Características clínicas del traumatismo torácico penetrante.

Descripción del Articulo

Se presenta un estudio retrospectivo de las características clínicas de 240 pacientes con traumatismo torácico penetrante atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima-Perú) en un período de 10años consecutivos (del 01-01-82 al 31-12-91). La mayoría de los pacientes fueron hombres (92.9%)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: VASQUEZ, Julio, BAZAN, Noé
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/440
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/440
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se presenta un estudio retrospectivo de las características clínicas de 240 pacientes con traumatismo torácico penetrante atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima-Perú) en un período de 10años consecutivos (del 01-01-82 al 31-12-91). La mayoría de los pacientes fueron hombres (92.9%). La causa más frecuente de lesión fue la agresión (94.6%), siendo la herida punzopenetrante (HPP), el mecanismo más frecuente (76.3%). Se halló que un 20.8% de los pacientes tuvo evidencia de consumo reciente de alcohol. No hubo diferencia estadísticamente significativa en el tiempo desde la producción de la lesión hasta la llegada al hospital para los pacientes con herida punzo penetrante (2.7 horas) y herida de bala (HB) (1.8 horas). Se notó un incremento gradual de casos a lo largo de los años. Los síntomas más frecuentes a la llegada de los pacientes al hospitl fueron: dolor torácico (84.2%) y disnea (57.5%). Los hallazgos más frecuentes al examen físico fueron disminución del murmullo vesicular (80%), taquipnea (69.5%) e hipotensión (28.3%). El hemoneumotórax (38.33%), el hemotórax (33.75%) y el neumotórax (24.58%) fueron los diagnósticos más frecuentes. Se halló lesión cardíaca en 5.41 de los pacientes. La mayoría de los pacientes (59.58%) requirió sólo tubo de toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía en 12.91% y laparotomía en 22.5% de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).