1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The objective of this paper is to offer an insight on two hypothetical languages from the department of Cajamarca, Peru, named den and cat, whose existence was postulated based on toponymy. From a georeferenced database, a set of toponyms from the department was selected, in which the segments <den> and their variants, associated to the den language, and <cat> and <can> and their variants, linked to the language cat, were identified. The names were cartographically visualized using a geographic positioning system that allowed their exact location based on the use of georeferenced coordinates. The distribution of the toponyms with the three segments allows to assert with confidence that they are part of the same linguistic entity.
2
artículo
The objective of this paper is to offer an insight on two hypothetical languages from the department of Cajamarca, Peru, named den and cat, whose existence was postulated based on toponymy. From a georeferenced database, a set of toponyms from the department was selected, in which the segments <den> and their variants, associated to the den language, and <cat> and <can> and their variants, linked to the language cat, were identified. The names were cartographically visualized using a geographic positioning system that allowed their exact location based on the use of georeferenced coordinates. The distribution of the toponyms with the three segments allows to assert with confidence that they are part of the same linguistic entity.
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The objective of this paper is to offer an insight on two hypothetical languages from the department of Cajamarca, Peru, named den and cat, whose existence was postulated based on toponymy. From a georeferenced database, a set of toponyms from the department was selected, in which the segments <den> and their variants, associated to the den language, and <cat> and <can> and their variants, linked to the language cat, were identified. The names were cartographically visualized using a geographic positioning system that allowed their exact location based on the use of georeferenced coordinates. The distribution of the toponyms with the three segments allows to assert with confidence that they are part of the same linguistic entity.
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior...
5
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y...
6
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y...
7
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior...
8
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En 1785, ante un requerimiento del obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón, que había finalizado su visita pastoral, el cura de Magdalena de Cao hizo un reporte que incluía una tabla estadística y en ella anotó al costado una apostilla en que se consignaba la fórmula de la señal de la cruz en la lengua indígena hablada antiguamente en el pueblo, a la que denominó lengua de Magdalena de Cao. El análisis lingüístico del contenido de la fórmula determinó coincidencias marcadas con la versión de la señal de la cruz en el quechua colonial utilizado para el adoctrinamiento de la población indígena, motivo por el cual postulamos que el idioma referido, en realidad, fue una variedad adquisicional de quechua como segunda lengua, afectada por interferencias fonéticas de otra lengua, posiblemente el quíngnam o lengua pescadora, cuya huella fonética se podría obse...
9
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este documento constituye la versión revisada y mejorada del Manual UARM para el citado académico del 2017 y ha sido elaborado por el Grupo de Investigación en Literacidades Académicas de la Ruiz de Montoya – GILARM. Tomando como base las normas de estilo del Manual de la Asociación Psicológica Americana en su sétima edición (en inglés, Publication Manual of the American Psychological Association (American Psychological Association 2020 [APA 7]), esta nueva guía está diseñada tanto para investigadores nóveles —aquellos que ingresan al mundo académico y tienen muchas preguntas— como para quienes ya se encuentran mucho más familiarizados con el citado académico.