1
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y...
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se busca obtener nuevos datos acerca del panorama lingüístico del departamento de Cajamarca. El territorio de esta región aún encierra incógnitas respecto de los idiomas indígenas utilizados tanto en tiempos prehispánicos como después de la Conquista; frente a ello, este estudio pretende contribuir con el conocimiento de las lenguas originarias de los Andes norteños. Se plantean dos preguntas de investigación: (i) ¿qué indica la toponimia sobre la distribución de las lenguas originarias postuladas para el departamento de Cajamarca? y (ii) ¿qué indican la distribución y la frecuencia de aparición de toponimia quechua en este departamento? Para responderlas, se estudia la distribución de las lenguas indígenas postuladas para el departamento en tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos, entre ellas el quechua, el culle, el mochica y...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior...