Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Sulmont Haak, Lea María Julia', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
La planificación educativa ha evolucionado desde fines del siglo pasado, en especial, a partir del planteamiento de las reformas estructurales de las instituciones de educación superior en el contexto de las nuevas demandas de una sociedad de la información y un mundo globalizado. Se pasó de un modelo curricular centrado en los contenidos a uno basado en el desarrollo de competencias, con implicancias profundas en la definición de los objetivos y contenidos de aprendizaje, la construcción de los planes y programas de estudio y la selección de metodologías de enseñanza y aprendizaje. Barrón (2015) nos recuerda que con la instrumentación de las reformas curriculares el término innovación fue asociado con el diseño y aplicación de nuevos modelos curriculares y con la puesta en marcha de nuevos prototipos y estrategias metodológicas en la enseñanza con la intención de atend...
2
informe técnico
La planificación educativa ha evolucionado desde fines del siglo pasado, en especial, a partir de las reformas estructurales de las instituciones de educación superior en el contexto de las nuevas demandas de una sociedad de la información y un mundo globalizado. Se pasó de un modelo curricular centrado en los contenidos a uno basado en el desarrollo de competencias, con implicancias profundas en la definición de los objetivos y contenidos de aprendizaje, la construcción de los planes y programas de estudio y la selección de metodologías de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido Heidi Hayes Jacobs (2012), señala que, en el mundo actual, los elementos claves el currículo (contenidos, habilidades y evaluación) deben repensarse considerando: qué eliminamos, qué conservamos y qué creamos, con el objetivo de ofrecer a los niños oportunidades reales de desarrollo en el entorno...
3
informe técnico
El enfoque de educación por competencias ha inspirado las grandes reformas curriculares en este siglo, sin embargo, su implementación presenta numerosos desafíos para los sistemas educativos que heredan una tradición de un currículo basado en contenidos, que ha predominado en la mayor parte del mundo. La educación por competencias nos invita a tener una mirada holística sobre cómo aprendemos y estratégica sobre cómo evaluar y acompañar el desarrollo de competencias. Este desafío involucra un cambio de paradigmas sobre cómo entendemos el aprendizaje y el sentido de para qué evaluamos. Evaluación y planificación educativa 2 es un curso de especialidad de la carrera de Educación y Gestión del Aprendizaje de carácter teórico - práctico dirigido a los estudiantes de sexto ciclo. Tiene como propósito profundizar en los procesos de diseño y evaluación de los aprendizajes...
4
informe técnico
Descripción: Existe un amplio consenso en la comunidad Académica Internacional (UNESCO, 2010) en cuando la necesidad de priorizar el desarrollo habilidades para el siglo XXI en docentes. Las diferentes definiciones sobre cuáles son las habilidades del siglo XXI, concluyen (Twente Faculty, 2011) en que, a pesar de la diversidad de enfoques, las propuestas convergen en que las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) son un eje central de habilidades del siglo XXI. Por un lado, son un factor de cambio del entorno que justifica en sí mismo la definición de nuevas habilidades y, al mismo tiempo, son recursos que puede apoyar la adquisición y evaluación de estas habilidades. En el contexto peruano, el nuevo Currículo Nacional (2016) ha incorporado la competencia de TIC como parte de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. El enfoque que entra en vigencia en ...
5
informe técnico
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son herramientas y estrategias fundamentales de la vida cotidiana contemporánea y su empleo exige el desarrollo de competencias digitales que nos permitan aprovecharlas de manera eficiente, creativa y ética. Por otro lado, existe un consenso respecto a considerar a las TIC como un eje central en la definición de habilidades del siglo XXI; por un lado, son un factor de cambio del entorno que justifica en sí mismo la definición de nuevas habilidades y, al mismo tiempo, son recursos que puede apoyar la adquisición y evaluación de estas habilidades. En este sentido, el aprovechamiento de las TIC es una competencia requerida para el ejercicio de la ciudadanía y constituye una herramienta que agrega competitividad profesional, por ello su desarrollo en el marco de la formación docente es fundamental para contar con educad...
6
informe técnico
A lo largo de la historia evolutiva, el movimiento permitió el desarrollo de la especie y es sin duda un factor trascendente para el aprendizaje. Las teorías que explican el desarrollo humano desde la neurogénesis de Piaget y los recientes hallazgos de las neurociencias confirman la importancia del movimiento para el desarrollo armónico de la persona. El curso trabaja elementos como espacio, ritmo y tiempo que permiten al estudiante explorar el movimiento y su conexión con los procesos de aprendizaje desde una perspectiva que integra el cuerpo, la mente y la emoción de la persona. Se trabaja alrededor del concepto de cuerpo disponible que promueve la interacción basada en el respeto a los ritmos de aprendizaje y acoge la diversidad que aporta cada sujeto, integrando conceptos como la presencia, la escucha, el diálogo tónico postural y ajuste tónico para la expresión y comunica...
7
informe técnico
Descripción: Existe un amplio consenso en la comunidad Académica Internacional (UNESCO, 2010) en cuando la necesidad de priorizar el desarrollo habilidades para el siglo XXI en docentes. Las diferentes definiciones sobre cuáles son las habilidades del siglo XXI, concluyen (Twente Faculty, 2011) en que, a pesar de la diversidad de enfoques, las propuestas convergen en que las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) son un eje central de habilidades del siglo XXI. Por un lado, son un factor de cambio del entorno que justifica en sí mismo la definición de nuevas habilidades y, al mismo tiempo, son recursos que puede apoyar la adquisición y evaluación de estas habilidades. En el contexto peruano, el nuevo Currículo Nacional (2016) ha incorporado la competencia de TIC como parte de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes. El enfoque que entra en vigencia en ...
8
informe técnico
A lo largo de la historia evolutiva, el movimiento permitió el desarrollo de la especie y es sin duda un factor trascendente para el aprendizaje. Las teorías que explican el desarrollo humano desde la neurogénesis de Piaget y los recientes hallazgos de las neurociencias confirman la importancia del movimiento para el desarrollo armónico de la persona. El curso trabaja elementos como espacio, ritmo y tiempo que permiten al estudiante explorar el movimiento y su conexión con los procesos de aprendizaje desde una perspectiva que integra el cuerpo, la mente y la emoción de la persona. Se trabaja alrededor del concepto de cuerpo disponible que promueve la interacción basada en el respeto a los ritmos de aprendizaje y acoge la diversidad que aporta cada sujeto, integrando conceptos como la presencia, la escucha, el diálogo tónico postural y ajuste tónico para la expresión y comunica...
9
informe técnico
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son herramientas y estrategias fundamentales de la vida cotidiana contemporánea y su empleo exige el desarrollo de competencias digitales que nos permitan aprovecharlas de manera eficiente, creativa y ética. Por otro lado, existe un consenso respecto a considerar a las TIC como un eje central en la definición de habilidades del siglo XXI; por un lado, son un factor de cambio del entorno que justifica en sí mismo la definición de nuevas habilidades y, al mismo tiempo, son recursos que puede apoyar la adquisición y evaluación de estas habilidades. En este sentido, el aprovechamiento de las TIC es una competencia requerida para el ejercicio de la ciudadanía y constituye una herramienta que agrega competitividad profesional, por ello su desarrollo en el marco de la formación docente es fundamental para contar con educad...
10
informe técnico
El Curso de Titulación está orientado al desarrollo y sustentación de un trabajo de suficiencia profesional centrado en la innovación educativa. Dicho trabajo de Innovación Educativa tiene como base fundamental la detección de un problema educativo en una población objetivo de interés. Posteriormente a la detección del problema o necesidad, los estudiantes elaboran una propuesta de innovación educativa, realizando su implementación y evaluando sus resultados. Con la elaboración de la (TIE) el alumno evidenciará que ha logrado el nivel esperado de las competencias del curso en el nivel 3. El trabajo de fin de curso (TFC) es una modalidad de titulación, por el cual el egresado de la facultad de Educación y Gestión del Aprendizaje de la UPC diseña, sustenta e implementa un trabajo de innovación educativa, demostrando el dominio y la aplicación de competencias generales y ...