Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Sulla Huillca, Wilfredo', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Históricamente, el Perú ha sido afectado por sismos y tsunamis de tipo local, regional y lejano, siendo estos últimos, los que pueden ser alertados antes que afecten a la población costera; por lo tanto, es importante disponer de procedimientos que permitan cumplir estos objetivos usando la información mínima necesaria. En este estudio, se propone usar la Transformada Continua de Wavelet (TCW), para el análisis del contenido frecuencial y energía liberada contenida en los registros de sismos, registrados a distancias mayores a 15° con respecto al epicentro del sismo. Los resultados muestran que los sismos cuyos registros presentan bajas frecuencias, bajos niveles de radiación de energía y larga duración en el proceso de ruptura, reúnen las características para ser considerados como sismos generadores de tsunamis. La metodología fue aplicada a varios sismos con origen en lo...
2
tesis de grado
Es sabido que los sismos de mayor magnitud (> 7.0 Mw), generadores de tsunami o no, se han producido en el Cinturón de Fuego del Pacífico; es decir, en todo el borde de la Placa del Pacífico, afectando, en diferente grado, a todos los países ubicados alrededor de dicha placa. En este escenario, en su historia, el Perú ha sido afectado por sismos y tsunamis, estos últimos originados a distancias locales, regionales y lejanos. A diferencia de los sismos, los Tsunamis pueden ser alertados antes de que afecten a ciudades, siendo en este caso importante proponer procedimientos que permitan cumplir este objetivo usando lo mínimo de información de calidad. En este estudio, se propone usar la metodología de la Transformada Continua de Wavelet (TCW), basada en el análisis del contenido frecuencial y energía liberada contenidas en las señales sísmicas registradas por estaciones ubicad...
3
informe técnico
En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de Chorrillos, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico ante la ocurrencia de sismos usando métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran la existencia de tres capas de variado espesor y compuestas por materiales de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 11 a 13 metros está constituida por materiales aluviales poco consolidados (Vs=173-331 m/s, Vp=350-578m/s); b) La segunda capa con espesores de 8 a 20 metros, está constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=354-437 m/s Vp=578-1110 m/s), y c) La tercera capa, de ∼12 metros de espesor está constituida con materiales aluviales compactos (Vs=556-605 m/s Vp=>1110 m/s). Estos resultados son coherentes con la profundidad de las interfaces de 20 - 25 metros, definidas en función de la densidad de los materi...
4
informe técnico
En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de San Miguel, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran en promedio la existencia de tres capas de variado espesor y compuestos por materiales de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 4 a 6 metros está constituida por materiales aluviales poco consolidados (Vs=234- 266 m/s, Vp=350-502m/s); b) La segunda capa con espesores de 9 a 20 metros, está constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=330-417 m/s Vp=502-1110 m/s), y c) La tercera capa, de ∼32 metros de espesor está constituida por materiales aluviales compactos (Vs=537-700 m/s Vp=>1110m/s). Estos resultados coinciden con la profundidad de las interfaces en el subsuelo a 5 y 15 metros, definidas en función de la densidad de los mater...
5
informe técnico
En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de San Isidro, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran en promedio la existencia de tres capas de variado espesor y compuesto por materiales de diferente rigidez: a) la primera capa con espesores de 4 a 7 metros, está constituida por materiales aluviales suelto o poco consolidados (Vs=207-285 m/s, Vp=350-578m/s), b) la segunda capa con espesores de 10 a 12 metros, está constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=421-463 m/s, Vp=578-1186 m/s) y c) la tercera capa, de ∼12 metros de espesor está constituida con materiales aluviales compactos (Vs=553-627 m/s, Vp≥1186m/s). Estos resultados coinciden con la profundidad de las interfaces a 5 y 15 metros, definidas en función de la densidad de sus materiale...
6
informe técnico
En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de Miraflores, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico ante la ocurrencia de sismos usando métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran la existencia de suelos distribuidos en tres capas de variado espesor y compuestos por materiales de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 2 a 7 metros está constituida por materiales aluviales poco consolidados (Vs=188-336 m/s, Vp=350-578m/s); b) La segunda capa con espesores de 5 a 15 metros, constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=326-674 m/s, Vp=578-1186m/s) y c) La tercera capa, de ∼20 metros de espesor constituida con materiales aluviales compactos (Vs=514-771 m/s, Vp= >1186m/s). Estos resultados son coherentes con la profundidad de las interfaces a 4-7 metros y de 5-10 metros definidas en función de la de...
7
informe técnico
En el Acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de Magdalena del Mar, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico ante sismos usando métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran en promedio la existencia de tres capas de variado espesor y compuesto por materiales de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 2 a 8 metros, está constituida por materiales aluviales sueltos o poco consolidados (Vs=200-345 m/s, Vp=350-580 m/s); b) La segunda capa con espesores de 4 a 14 metros, está constituida por materiales aluviales medianamente compactos (Vs=390-550 m/s, Vp=580-1180 m/s), y c) La tercera capa, de ~10 metros de espesor está constituida con materiales aluviales compactos (Vs=550-620 m/s, Vp≥1180 m/s). Estos resultados coinciden con la ubicación de las principales interfaces en el subsuelo a profundidades de 4-10 y 7-18 metro...
8
artículo
We evaluated the influence of the geomorphology of Peru’s Ica Basin on the dynamic response of soils of the city of Ica. We applied five geophysical methods: spectral ratio (H/V), frequency-wavenumber (F-J), multichannel analysis of surface waves (MASW), multichannel analysis of microtremor (MAM), and Gravimetric Analysis. Our results indicate that the soils respond to two frequency ranges: FO (0.4–0.8 Hz) and F1 (1.0–3.0 Hz). The F-K, which considers circular arrays, shows two tendencies with a jump between 1.0 and 2.0 Hz. MASW and MAM contribute to frequencies greater than 2.0 Hz. The inversion curve indicates the presence of three layers of 4, 16, and 60 m with velocities of 180, 250, and 400 m/s. The Bouguer anomalies vary between −17.72 and −24.32 mGal and with the spectral analysis we identified two deposits, of 60 m and 150 m of thickness. Likewise, the r...
9
informe técnico
Con la aplicación de métodos geofísicos y geotécnicos, se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de suelos en el área urbana del distrito El Algarrobal, provincia de Ilo - Región Moquegua. Los resultados evidencian que en el extremo NO del área de estudio, límite entre Pampa Inalámbrica y El Algarrobal predominan suelos rígidos (Vs30=530 a 670 m/s) y hacia su extremo Sur y SE, suelos medianamente rígidos (Vs30=470 a 500 m/s) conformados por capas de 5 a 35 metros de espesor. A nivel superficial, se identifica un horizonte de material muy resistivo (~20 metros de espesor), asociado a material compacto seco (caliche, ignimbritas, gravas) y emplazado sobre un horizonte de baja resistividad conformados por depósitos fluvio-aluviales (gravas, arenas, limos) con capacidad de retener aguas subterráneas. Hacia el extremo NE, próximo al río Osmore, predominan ...