Aplicación de la transformada de wavelet para identificar eventos sísmicos generadores de tsunami

Descripción del Articulo

Históricamente, el Perú ha sido afectado por sismos y tsunamis de tipo local, regional y lejano, siendo estos últimos, los que pueden ser alertados antes que afecten a la población costera; por lo tanto, es importante disponer de procedimientos que permitan cumplir estos objetivos usando la informac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sulla Huillca, Wilfredo, Tavera, Hernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/906
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tsunamis
Sismos generadores de tsunamis
Transformada de Wavelet
Frecuencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04
Descripción
Sumario:Históricamente, el Perú ha sido afectado por sismos y tsunamis de tipo local, regional y lejano, siendo estos últimos, los que pueden ser alertados antes que afecten a la población costera; por lo tanto, es importante disponer de procedimientos que permitan cumplir estos objetivos usando la información mínima necesaria. En este estudio, se propone usar la Transformada Continua de Wavelet (TCW), para el análisis del contenido frecuencial y energía liberada contenida en los registros de sismos, registrados a distancias mayores a 15° con respecto al epicentro del sismo. Los resultados muestran que los sismos cuyos registros presentan bajas frecuencias, bajos niveles de radiación de energía y larga duración en el proceso de ruptura, reúnen las características para ser considerados como sismos generadores de tsunamis. La metodología fue aplicada a varios sismos con origen en los procesos de subducción con resultados favorables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).