Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Rosado, Fabiola', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
En el acantilado de la Costa Verde (ACV) del distrito de Barranco, se ha determinado la estructura del subsuelo y su comportamiento dinámico aplicando diversos métodos geofísicos. Los resultados obtenidos muestran la existencia de tres capas de variado espesor y compuestas por material de diferente rigidez: a) La primera capa con espesores de 4 a 11 metros está constituida por material poco consolidado (Vs=198-227 m/s, Vp=350-578 m/s); b) La segunda capa con espesores de 7 a 18 metros, está constituida por material aluvial medianamente compacto (Vs=327-408 m/s, Vp=578- 1110 m/s); y c) La tercera capa, de ∼10 metros de espesor está constituida por materiales aluviales compactos (Vs=445-765 m/s Vp=>1110m/s). Estos resultados coinciden con la profundidad de las interfaces identificadas en función de la densidad de los materiales (1.6 gr/cm3, 1.9 gr/cm3 , 2.3 gr/cm3 ) a 3-9 y 2-10 m...
2
informe técnico
En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado Mallares – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos rígidos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 368-499m/s) formando capas de 31 metros en dirección este, por el parque La Paz y de 9 metros en dirección sureste, por el barrio La Victoria, con alto contenido de humedad. Los suelos responden principalmente a periodos cortos de vibración (<0.5 segundos) y presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²), a profundidades de 1.0 y 1.5 metros. De acuerdo con estas características en el C.P. Mallares predominan Suelos Tipo S1 y S2 que corresponden a suelos muy rígidos a rígidos, con la presencia de una capa delgada de suelos blandos a...
3
informe técnico
En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del centro poblado Santa Sofía – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos blandos a medianamente rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 226-233 m/s) formando capas de 54 metros en dirección norte por los sectores 07 de Junio y Pampa Nueva, y superan los 60 metros en dirección sur, por el sector 15 de setiembre y la iglesia Perpetuo Socorro (próximo al canal de regadío), los cuales responde a periodos largos de vibración (0.5 – 0.7 segundos) y capacidad portante muy baja <1.0 Kg/cm² a profundidades de 1.5 metro. De acuerdo con estas características en el centro poblado Santa Sofía predominan Suelos Tipo S3 que corresponden a suelos intermedios, con la presencia de una capa d...
4
informe técnico
En este estudio se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de los suelos del Centro Poblado La Golondrina – Región Piura, a partir de la aplicación de técnicas geofísicas y geotécnicas. Los resultados obtenidos evidencian la presencia de suelos medianamente rígidos a rígidos (suelos aluviales con velocidades Vs30: 290-600 m/s) formando capas de 15 a 45 metros de espesor en dirección del barrio Sr. Cautivo, y decrece en dirección sureste, con alto contenidos de humedad. Los suelos responden a periodos bajos de vibración (0.1-0.3 segundos) y a profundidades de 1.0 a 1.5 metros presentan capacidad de carga admisible Muy Baja (<1.0 Kg/cm²). De acuerdo a estas características, en el C.P. La Golondrina predominan Suelos Tipo S1 que corresponden a suelos rígidos con la presencia de una capa delgada de suelos intermedios a nivel superficial. A la ocurrencia de...
5
informe técnico
Con la aplicación de métodos geofísicos y geotécnicos, se analiza y evalúa las características físicas y dinámicas de suelos en el área urbana del distrito El Algarrobal, provincia de Ilo - Región Moquegua. Los resultados evidencian que en el extremo NO del área de estudio, límite entre Pampa Inalámbrica y El Algarrobal predominan suelos rígidos (Vs30=530 a 670 m/s) y hacia su extremo Sur y SE, suelos medianamente rígidos (Vs30=470 a 500 m/s) conformados por capas de 5 a 35 metros de espesor. A nivel superficial, se identifica un horizonte de material muy resistivo (~20 metros de espesor), asociado a material compacto seco (caliche, ignimbritas, gravas) y emplazado sobre un horizonte de baja resistividad conformados por depósitos fluvio-aluviales (gravas, arenas, limos) con capacidad de retener aguas subterráneas. Hacia el extremo NE, próximo al río Osmore, predominan ...