1
artículo
El Labio y Paladar Fisurado (LPF) es una malformación bucomaxilar congénita frecuente. Elobjetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de LPF en el Instituto EspecializadoMaterno Perinatal y su relación con los factores de riesgo, en los años 2001 y 2002. Serevisaron las historias clínicas de neonatos con LPF y de sus madres. Se utilizó la clasificaciónde fisuras orales propuestas por Kernaham y Stark. De 37,213 nacimientos se hallaron 44 casosencontrándose una prevalencia de 1 por mil nacimientos. La fisura labio palatina se presentócon mayor frecuencia (68%). No se encontró ninguna relación estadísticamente significativacon respecto a la edad materna. La frecuencia fue mayor en el sexo masculino (54.55%) que enel sexo femenino (45.5%). Se encontró asociado a otra malformación en el 40.9%. El 31.7%presentó antecedentes de consumo de medicamentos durante el primer...
2
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se ha generado preocupación mundial por la propagación de un nuevo coronavirus, que apareció en la ciudad china de Wuhan. La Organización Mundial de la Salud (OMS), el día 11 de febrero del 2020, anunció que el nombre oficial de esta enfermedad que está causando el brote del nuevo coronavirus 2019 es COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) están vigilando de cerca este brote de enfermedad respiratoria causada por este nuevo coronavirus. Esta es una situación emergente que está cambiando rápidamente y los CDC continuarán brindándonos información actualizada a medida que esté disponible, para proteger la salud de las personas, y actúa rápidamente cada vez que hay un problema potencial para la salud pública (1). En total más de 30 países están afectados por el coronavirus COVID-19, por lo que la OMS advierte sobre el riesgo de una p...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo: Evaluar el efecto antiinflamatorio de la Ephedra americana HyB en cirugía gingival en cobayos. Materiales y Métodos: Estudio experimental en 32 cobayos: 16 cobayos a los que se les aplicó el extracto etanólico de la planta (grupo experimental) y 16 el grupo control. Se les realizó incisión tipo media luna en la encía inferior, con desprendimient o del colgajo y se suturó; luego se obtuvieron biopsias excisionales a las 48 horas y a los 7 días para evaluación histopatológica del proceso inflamatorio. El análisis estadístico incluyó pruebas de U de Mann Withney y suma de rangos asignados de Wilcoxon. Resultados: Al comparar el proceso inflamatorio en ambos grupos a las 48 horas hubo diferencia significativa, siendo menos intenso en el grupo experimental. A los 7 días de evaluación, la inflamación fue menor en el grupo experimental y en algunos casos hubo reparaci...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue demostrar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de propóleo (EEP) de Oxapampa-Perú evaluando in vitro su acción antibacteriana frente al S. mutans y S. aureus para enfrentarlas a las soluciones: Propóleo 10% y 30% y compararlas con los testigos clorhexidina 0,12 y 0,05%, listerine® y agua destilada. Se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de Kirby-Bauer. El diseño del estudio fue de tipo experimental in vitro y el tamaño muestral fue 16. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba t de Student. Sedeterminó que para el S. aureus, el EEP al 30% presentó mayor eficacia con una media de 11,77mm±0,19 y se encontró que las dos concentraciones de propóleo a las 24 y 48 horas mostraron diferencia significativa p=0,007. Además, se determinó que para el S. mutans, tantoel EEP al 10% y 30% a las 24 y 48 horas no most...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI)asociada al uso de prótesis dental removible y sus factores asociados como: sexo, grado deinstrucción, edad, compromiso sistémico, estado nutricional e higiene oral del sujeto; tipo ytiempo de uso de la prótesis, tamaño y ubicación de la lesión en adultos mayores residentes delAlbergue Central “Ignacia Rodulfo Vda. de Canevaro”. Se evaluaron 91 sujetos mayores de 60años (80,67+7,65), que portaban prótesis dental removible y se registraron aquellos que presentabanHFI. Se midieron las lesiones, se registró la localización de éstas, se determinó la higieneoral mediante el índice de O’Leary y el índice de masa corporal. El 26,4% presentaba HFI y laedad promedio en este grupo era de 78,50+6,64 años. Los sujetos analfabetos presentaronmayor frecuencia de HFI (66,7%), al igual ...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de hifas y/o pseudohifas de cándidaen sujetos adultos con mucosa oral clínicamente saludable. Se examinaron 120 sujetos entre 20y 59 años de edad. Se efectuaron frotices de mucosa oral para tinción PAS y cultivo en agarSabouraud. Para el análisis se utilizó la prueba chi-cuadrado para determinar su relación con edad,sexo, uso de prótesis, xerostomía, uso de medicamentos, índice de higiene oral, especie decándida y cantidad de UFC/ml. Del total de sujetos, 6 (5%) de ellos presentaron hifas y/opseudohifas de cándida, 5 de estos presentaron <400 UFC/ml. No se encontró relación entre lapresencia de cándida con respecto a la edad, género, uso de medicamentos, índice de higiene oral,especie de cándida, mientras que si se encontró relación entre la presencia de hifas y/o pseudohifasde cándida y el uso de próte...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito del estudio fue evaluar histológicamente la reparación ósea alveolar post-exodoncia en animales de experimentación usando una membrana colágena tipo esponja y un material de sulfato de calcio. Se utilizaron 24 cobayos (Cavia porcellus) a los que se les realizó la extracción de las primeras molares mandibulares y fueron divididos en dos grupos: uno con membrana colágena tipo esponja y otro con material de sulfato de calcio. La reparación alveolar fue comprada con un grupo control y evaluada a los 7, 14 y 30 días por el método histomorfométricode conteo diferencial de puntos para los siguientes factores: coágulo sanguíneo, tejido de granulación, matriz provisional, hueso mineralizado. El coágulo sanguíneo se encontró en mayor porcentaje en el tercio apical para el sulfato de calcio a los 7 días (60,57%), la matriz provisionalpara la membrana colágena a los...
9
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se compara la variación en el flujo salival no estimulado y el nivel de confort al emplear salivaartificial y caramelos de menta sin azúcar en adultos mayores con xerostomía. El grupo deestudio estuvo conformado por 30 sujetos mayores de 60 años residentes de un albergue, aquienes se les aplicó dos tratamientos con saliva artificial y caramelos de menta sin azúcar,evaluándose el flujo salival al iniciar y finalizar los tratamientos. La variación del flujo salival aliniciar y finalizar el tratamiento con saliva artificial fue de 0,03±0,23 g, mientras que en el casode los caramelos de menta sin azúcar resultó mayor, esta variación fue de 0,08±0,24 g. Losresultados respecto al nivel de confort indican que se percibieron ambos productos en generalcomo buenos, sin embargo se encontró una diferencia de 0,41(p=0,014) a favor de los caramelosde menta, igualmente la preferencia en a...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se conoce el reciente aumento de las enfermedades que comprometen el sistema inmunológico, así como el brote de candidiasis del tipo Candida albicans y no albicans, su renuencia al tratamiento y los molestos síntomas que se presentan. Se sabe también los efectos adversos de los antimicóticos para contrarrestarla. El presente estudio tiene por objetivo evaluar el efecto antifúngico del extracto etanólico del propóleos de Oxapampa in vitro sobre las cepas de Candida albicans ATTC 90028, Candida glabrata ATCC 90030 y Candida krusei ATCC 6258, a las 24, 48 y 120 horas. Se utilizó el método de agar dilución en placas con controles negativo y positivo; y se realizaron lecturas a las 24, 48 y 120 horas. El extracto etanólico de Oxapampa, con una concentración mínima inhibitoria de 12 mg/ml al 5, 10, 15, 20, 25 y 30 %, presenta inhibición completa en el crecimiento in vitro contra...
11
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la presencia de bacterias mediante el análisis microbiológico en las superficies contactadas por el operador durante la toma y procesado de radiografías intraorales en diferentes momentos del día en el Servicio de Radiología Oral de la UPCH. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo en nueve superficies del servicio de radiología oral. Las muestras se tomaron en dos momentos por el mismo investigador; al inicio y al finalizar las actividades en el servicio, se realizó el hisopado de las superficies con Caldo de Tripticasa Soya(TSB). Las muestras fueron inoculadas e incubadas en tres medios de cultivos (Agar Plate Count, Agar Sangre Cordero y Agar Cetrimide). Luego se realizó el conteo respectivo de Unidad Formadoras de Colonias (UFC) y también se realizó la tinción Gram. Resultados: Se encontró una alta cantidad concentración de bacterias (41...
12
artículo
El quiste de erupción es un quiste extra óseo justo antes de la erupción de los dientes, se presenta de color negro azulado, debido a su contenido sanguinolento. Los problemas clínicos causados por su presencia son: retraso de erupción y dolor durante la masticación. No precisa tratamiento si las lesiones desaparecen por sí solos al romperse espontáneamente, permitiendo la erupción dental, aunque no siempre sucede esto y en caso de dolor o infección. El objetivo del presente estudio fue reportar el caso de un infante de 1 año y 8 meses que presentaba quiste de erupción, con aparente buen estado de salud que fue referido a la Clínica de Postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tratamiento quirúrgico de elección fue la ulectomía bajo sedación consciente, la excisión simple del quiste de erupción se realizó a nivel del d...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La insuficiencia renal crónica y su tratamiento traen como consecuencia la presencia de cambios metabólicos y fisiopatológicos, los cuales pueden afectar a nivel bucodental y a nivel óseo en pacientes pediátricos. Estos cambios pueden ser apreciados tanto clínica como radiográficamente. Dado que la insuficiencia renal crónica representa, al igual que otras enfermedades crónicas, un problema de salud pública, por su importante morbi-mortalidad y costo socioeconómico, es esencial conocer los procesos patológicos o alteraciones involucrados. El propósito de esta revisión es describir las manifestaciones bucales clínicas y radiológicas, que se pueden presentar en los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica, para que estos problemas sean mejor identificados por el cirujano dentista como participante del cuidado multidisciplinario de los pacientes con este padec...
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue comparar histológicamente el ligamento periodontal preservado en solución de Hanks y en clara de huevo, como medios de transporte de dientes avulsionados para su inmediata reimplantación. Para realizar este estudio experimental in vitro fueron seleccionados 61 premolares extraídos por motivos ortodónticos, 2 usados para control y el resto preservados por 60 minutos en una de las sustancias mencionadas. Luego de la fijación, los tejidos fueron sometidos a procesos de desmineralización para ser procesados, coloreados y observados en microscopio óptico a 400X. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tejidos preservados en solución de Hanks y en clara de huevo. Se concluyó que la clara de huevo es una alternativa viable (buen preservante y bajo costo) para el transporte de dientes avulsionados.
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La insuficiencia renal crónica y su tratamiento traen como consecuencia la presencia de cambios metabólicos y fisiopatológicos, los cuales pueden afectar a nivel bucodental y a nivel óseo en pacientes pediátricos. Estos cambios pueden ser apreciados tanto clínica como radiográficamente. Dado que la insuficiencia renal crónica representa, al igual que otras enfermedades crónicas, un problema de salud pública, por su importante morbi-mortalidad y costo socioeconómico, es esencial conocer los procesos patológicos o alteraciones involucrados. El propósito de esta revisión es describir las manifestaciones bucales clínicas y radiológicas, que se pueden presentar en los pacientes pediátricos con insuficiencia renal crónica, para que estos problemas sean mejor identificados por el cirujano dentista como participante del cuidado multidisciplinario de los pacientes con este padec...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue comparar histológicamente el ligamento periodontal preservado en solución de Hanks y en clara de huevo, como medios de transporte de dientes avulsionados para su inmediata reimplantación. Para realizar este estudio experimental in vitro fueron seleccionados 61 premolares extraídos por motivos ortodónticos, 2 usados para control y el resto preservados por 60 minutos en una de las sustancias mencionadas. Luego de la fijación, los tejidos fueron sometidos a procesos de desmineralización para ser procesados, coloreados y observados en microscopio óptico a 400X. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tejidos preservados en solución de Hanks y en clara de huevo. Se concluyó que la clara de huevo es una alternativa viable (buen preservante y bajo costo) para el transporte de dientes avulsionados. Palabras clave: A...
17
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
The aim of this study was to identify the prognostic factors related to the survival of patients with sarcomas of the jaw treated in the Dr. Eduardo Caceres Graziani National Institute for Neoplastic Diseases, Lima, Peru. Age, gender, delay in consultation, diagnostic delay, therapeutic delay, tumor size, tumor location, facial asymmetry, pain, treatment type, and histopathological diagnosis were all evaluated as possible prognostic factors that would influence survival in those with jaw sarcomas. In the analysis, the following was used: mortality tables, Kaplan-Meier's product-limit method, log-rank, and Breslow and Tarone-Ware tests; for the prognostic factors, Cox's Regression Model was used. The overall survival rate, with the patient being free from disease at two years, was 55%, and that at five years was 45%. In the independent analysis of the prognostic factors, four variables we...
18
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propóleo es una sustancia resinosa compleja constituida por una gran variedad de compuestos químicos (esteres, flavonoides etc.), su composición no es estable y varía según la fuente de procedencia.Además, una de las propiedades más importantes del propóleo es su actividad antibacteriana, la cual se le atribuye fundamentalmente a los flavonoides. El propóleo se conoce desde la más remota antigüedad y ha sido utilizado por diferentes culturas con diversas finalidades. Con el posterior desarrollo de la farmacéutica y tratamientos fitoterápicos existe un resurgimiento en su uso. Es por esa razón que en los últimos años se han realizado algunas investigaciones acerca de los productos provenientes de las abejas y sus potenciales beneficios para la salud oral. Por lo tanto, la presente revisión de la literatura recolecta la información disponible sobre la composición del ...
19
artículo
Fue un estudio correlacional, comparativo y retrospectivo. Se revisaron 66 radiografías digitales de 33 pacientes, hombres y mujeres, entre 7-16 años de edad con insuficiencia renal crónica, y 66 radiografías digitales de 33 personas sin insuficiencia renal crónica. Se determinó la edad dental en radiografías panorámicas mediante el Método de Demirjian y la edad ósea en radiografías carpales mediante el Método de Greulich y Pyle. Se efectuó el análisis descriptivo y se calcularon los coeficientes de correlación con un nivel de significancia del 0,05.
20
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propóleo es una sustancia resinosa compleja constituida por una gran variedad de compuestos químicos (esteres, flavonoides etc.), su composición no es estable y varía según la fuente de procedencia. Además, una de las propiedades más importantes del propóleo es su actividad antibacteriana, la cual se le atribuye fundamentalmente a los flavonoides. El propóleo se conoce desde la más remota antigüedad y ha sido utilizado por diferentes culturas con diversas finalidades. Con el posterior desarrollo de la farmacéutica y tratamientos fitoterápicos existe un resurgimiento en su uso. Es por esa razón que en los últimos años se han realizado algunas investigaciones acerca de los productos provenientes de las abejas y sus potenciales beneficios para la salud oral. Por lo tanto, la presente revisión de la literatura recolecta la información disponible sobre la composición del...