1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue comparar histológicamente el ligamento periodontal preservado en solución de Hanks y en clara de huevo, como medios de transporte de dientes avulsionados para su inmediata reimplantación. Para realizar este estudio experimental in vitro fueron seleccionados 61 premolares extraídos por motivos ortodónticos, 2 usados para control y el resto preservados por 60 minutos en una de las sustancias mencionadas. Luego de la fijación, los tejidos fueron sometidos a procesos de desmineralización para ser procesados, coloreados y observados en microscopio óptico a 400X. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tejidos preservados en solución de Hanks y en clara de huevo. Se concluyó que la clara de huevo es una alternativa viable (buen preservante y bajo costo) para el transporte de dientes avulsionados.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de este estudio fue comparar histológicamente el ligamento periodontal preservado en solución de Hanks y en clara de huevo, como medios de transporte de dientes avulsionados para su inmediata reimplantación. Para realizar este estudio experimental in vitro fueron seleccionados 61 premolares extraídos por motivos ortodónticos, 2 usados para control y el resto preservados por 60 minutos en una de las sustancias mencionadas. Luego de la fijación, los tejidos fueron sometidos a procesos de desmineralización para ser procesados, coloreados y observados en microscopio óptico a 400X. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los tejidos preservados en solución de Hanks y en clara de huevo. Se concluyó que la clara de huevo es una alternativa viable (buen preservante y bajo costo) para el transporte de dientes avulsionados. Palabras clave: A...
3
tesis de grado
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Determina los factores que influyen en la percepción de los usuarios internos sobre el modelo de gestión de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza métodos cualitativos como la observación participante y cuantitativos como el análisis estadístico. La muestra es probabilística, se estratifica la población de acuerdo a su pertenencia a uno de los estamentos aleatoriamente. Se elabora un instrumento para ser auto administrando, utilizando la escala de Likert en combinación con el diferencial semántico. Se concluye que el modelo de gestión identificado es percibido mayoritariamente como burocrático, aunque el 10% considera que es un modelo caótico. No es un modelo reconocido por los usuarios internos como democrático a pesar de tener elecciones con regularidad en los últimos años, no cuenta con plan estratégico aunqu...