Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'SEGOVIA-MEZA, GUALBERTO', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Sr. Editror, La pandemia por la COVID-19 en el mundo ha generado una emergencia sanitaria sin prece-dentes; en el Perú, causo una elevada mortalidad, hasta el mes de junio 2022 hubieron más de 213 259 fallecidos por COVID-19 (1). Sin duda el sistema de salud no estuvo preparado para res-ponder a esta pandemia, por ello la elevada letalidad (5,90%). Como manifiestó la OMS, ahora podemos decir que la pandemia por la COVID-19 nos generó problemas para contenerla y sus secuelas ponen en evidencia, magnifican y exacerban las desigualdades sociales, económicas, de género y étnicas preexistentes en las que radican las desigualdades sanitarias (2).
2
3
artículo
El presente estudio rescata evidencias en el curso de la pandemia actual por Coronavirus 2019-nCoV, y su efecto en las gestantes y niños. El problema inicia a fines de diciembre de 2019, un coronavirus no identificado surgió de Wuhan, China, y resultó en un brote epidémico, declarado por la Organización Mundial de la Salud el OMS el 30 enero como el brote de “2019-nCoV” como una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) (1). Esta pandemia afecta varios países a parte de China, y que son considerados como países con transmisión local o comunitaria (escenarios III y IV), se incluye a Tailandia, República de Corea, Japón, Estados Unidos, Filipinas, Vietnam, Italia, España, Irán, Latinoamérica y ahora nuestro país. La enfermedad se nombra oficialmente como Coronavirus Disease-2019 (COVID-19, por la OMS el 11 de febrero de 2020). Ahora sabemos es u...
4
5
artículo
El presente estudio rescata evidencias en el curso de la pandemia actual por Coronavirus 2019-nCoV, y su efecto en las gestantes y niños. El problema inicia a fines de diciembre de 2019, un coronavirus no identificado surgió de Wuhan, China, y resultó en un brote epidémico, declarado por la Organización Mundial de la Salud el OMS el 30 enero como el brote de “2019-nCoV” como una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) (1). Esta pandemia afecta varios países a parte de China, y que son considerados como países con transmisión local o comunitaria (escenarios III y IV), se incluye a Tailandia, República de Corea, Japón, Estados Unidos, Filipinas, Vietnam, Italia, España, Irán, Latinoamérica y ahora nuestro país. La enfermedad se nombra oficialmente como Coronavirus Disease-2019 (COVID-19, por la OMS el 11 de febrero de 2020). Ahora sabemos es u...
6
artículo
Objetivo. Describir la producción científica sobre la terapia floral (TF) y su uso en enfermedades con manifestación orgánica que se publicó en la literatura médica, en los últimos cinco años. Materiales y métodos. Estudio de revisión bibliográfica y documental en Internet, en sitios especializados de medicina complementaria como BVS MTCI Américas Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas, artículos sobre terapia floral o flores de Bach y su aplicación en enfermedades con manifestación orgánica. Resultados. Dos estudios de uso de terapia floral en hipertensión arterial, una con tratamiento conjunto con captopril, otro de terapia floral como rescate, muestran resultados favorables para los pacientes. El uso de la terapia floral en dos niños con vitíligo obtuvo resultados positivos a las 4 semanas, y a los 5 años de seguimiento no se presentó despigmentaci...
7
artículo
Objective: To determine the barriers in the management of health facilities that serve the indigenous and Afro-descendant population in Peru. Material and methods: A virtual survey on health management was designed for first level health care personnel in 89 health facilities (EESS) in 27 provinces during October and November 2021. Results: In 73% of the EESS, the personnel reported not knowing the plan against the third pandemic wave, 14.8% of the EESS reported not being trained in the management of COVID-19, in 22.7% of the EESS they met to coordinate how to face the third pandemic wave, in 83% of the EESS the personnel reported not having a budget for their plan against COVID-19. Conclusions: There are barriers in the vision, management and budget in EESS that serve indigenous and Afro-Peruvian populations, which would affect the effective execution of strategies for the control of th...
8
artículo
Los objetivos de este plan de salud de la Reserva Territorial Indígena Kugapakori, Nahua, Nanti y otros son: 1.- Se construirá en el MINSA una estructura funcional que centralice y coordine, con una perspectiva intercultural, las diversas actividades que realiza y deberá realizar el MINSA en relación a las comunidades de los pueblos indígenas de la reserva. 2.- Se establecerá el Aseguramiento Universal Comunitario de los Pueblos Indígenas de la Reserva. 3.- Se fortalecerá, coordinará, integrará y adecuará culturalmente la oferta fija e itinerante prestada por el MINSA, articulándose con otras ofertas Móvil y Privada. 4.- Se establecerá un programa universal de inmunizaciones para prevenir los riesgos identificados y previsibles del contacto de los pueblos indígenas de la reserva con portadores de diversas patologías prevenibles por vacuna. 5.- Se establecerá un sistema d...
9
artículo
Objective: To determine the barriers in the management of health facilities that serve the indigenous and Afro-descendant population in Peru. Material and methods: A virtual survey on health management was designed for first level health care personnel in 89 health facilities (EESS) in 27 provinces during October and November 2021. Results: In 73% of the EESS, the personnel reported not knowing the plan against the third pandemic wave, 14.8% of the EESS reported not being trained in the management of COVID-19, in 22.7% of the EESS they met to coordinate how to face the third pandemic wave, in 83% of the EESS the personnel reported not having a budget for their plan against COVID-19. Conclusions: There are barriers in the vision, management and budget in EESS that serve indigenous and Afro-Peruvian populations, which would affect the effective execution of strategies for the control of th...
10
artículo
Los comportamientos y actitudes de las personas en la pandemia por COVID-19 son una preocupación constante. Analizamos el comportamiento negativo de las personas, y su relación con los determinantes sociales de la salud (conductuales, cohesión social y cultural).
11
artículo
En esta pandemia por la COVID-19 los pueblos indígenas tienen mayores riesgos por la desprotección social
12
artículo
La interculturalidad en los establecimientos de salud es una necesidad como país multiétnico, se ha implementado un modelo de gestión de cambio en los servicios de salud para incorporar la interculturalidad en la prevención y control de la tuberculosis.
13
14
artículo
Las colecciones botánicas ex situ, como jardines botánicos, herbarios, banco de semillas y bancos de germoplasma, promueven el desarrollo de estrategias para la preservación y cuidado de la diversidad florística, que está relacionado directamente con la salud y alimentación del hombre, permitiendo comprender la importancia de los recursos naturales y el valor agregado que puede ser comprendido mediante la investigación y difusión de su valor.
15
artículo
Los jardines botánicos de plantas medicinales del Instituto Nacional de Salud poseen una colección de más de 600 plantas vivas pertenecientes a las regiones de la sierra, selva y costa del Perú, con el objetivo de revalorizar y difundir el conocimiento ancestral del uso de las plantas medicinales de nuestras comunidades amazónicas, andinas y afroperuanas; además, fomentar la investigación y conservación de la riqueza vegetal de nuestro país.