1
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Se determinó el estado actual del conocimiento respecto a los beneficios tradicionales en salud y la importancia cultural de las plantas medicinales en tres localidades del distrito de Yunga, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua. Se recolectó la flora medicinal en compañía de guías locales y académicos, atendiendo a sus criterios y experticia; las plantas recolectadas fueron registradas en fichas de colecta y sometidas a una valoración por parte de tres grupos focales, para lo cual se proyectaron fotografías y se facilitó un muestrario, dando libertad a que cada grupo focal determine la condición de medicinal de las especies que observaban. Las plantas medicinales validadas por cada grupo focal se compararon mediante los Coeficientes de Jaccard, Sorensen y el Índice Kappa de Cohen y Fleiss, utilizando un baremo para medir la concordancia entre ellos. Finalment...
2
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las plantas de uso medicinal son una respuesta del conocimiento ancestral para el tratamiento y/o cura de diversas enfermedades, que debe ser contrastado científicamente. Dicha investigación debe partir de la identificación botánica de los ejemplares utilizados por la población; asimismo, el conocimiento de sus metabolitos nos ayuda a explicar el o los principios activos implicados en la actividad atribuida a la planta. El material empleado en este estudio son tres helechos comercializados bajo el nombre común de “cuti cuti” en el mercado de plantas medicinales del distrito de La Victoria en Lima-Perú, cuya identidad taxonómica corresponde a las especies: Argyrochosma nivea (Poir.) Windham “cuti cuti hembra”, Cheilanthes pruinata Kaulf. “cuti cuti macho” y Cheilanthes scariosa (Sw.) C. Presl “cuti cuti”, los cuales son empleados en la medicina tradicional para tra...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente trabajo se basa en la revisión de los ejemplares y la actualización de la base de datos del herbario. Se usó el programa Excel para ordenar la información y elaborar los gráficos. El herbario es una colección científica de muestras secas colocadas sobre cartulinas, las cuales contienen una ficha con toda la información relevante y/o disponible de la planta. En el caso de nuestro herbario, la flora que contiene es solamente de plantas medicinales. Actualmente se encuentra ubicado en la sede Chorrillos del Instituto Nacional de Salud.
4
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo es brindar orientación técnica al personal de salud para la estandarización de los procedimientos y métodos para la colecta y recopilación de plantas medicinales e información de su uso tradicional a nivel nacional.
5
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se aplicaron 104 encuestas a los pobladores presentes, observándose un nivel de conocimiento de 93.27%. El 88.5% de los participantes percibía que el contagio ocurría por el contacto con personas infectadas, refiriendo síntomas como fiebre (66.3 %), dolor de cabeza (58.7%), dolor de garganta (30.8%).
6
libro
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Catálogo florístico de plantas medicinales peruanas son registros fotográficos que corresponden a colectas botánicas que fueron obtenidas en los departamentos de Puno, Tacna, San Martín y Amazonas
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Los pueblos indígenas y afroperuanos tienen el derecho a ser visibilizados en las estadísticas oficiales de salud, el problema es responder de forma práctica ¿Cómo hacerlo? En el artículo se presentan recomendaciones internacionales y regionales sobre su inclusión en salud, la necesidad de estadísticas diferenciadas y de pertenencia étnica, hacia políticas que permitan abordar las condiciones socioculturales de salud. Se complementa con la experiencia de la inclusión de la “pertenencia étnica” impulsada por el CENSI en el MINSA. Se propone algunos criterios básicos para los procesos, para evaluar y realizar estudios de observación in situ, sobre captación, registro y utilización de la información. Asimismo, la apertura de instancias de diálogo horizontal en el sector salud para articular mejor la participación de dichos pueblos, y abogar por la continuidad del proc...
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Con el objetivo de conocer las prácticas tradicionales en la salud del pueblo aimara de Puno, se realizó una descripción del uso de las plantas medicinales en el cuidado de la salud familiar en la comunidad de Checca – distrito de Ilave. Se utilizó una metodología cualitativa en el marco del diálogo Intercultural de salud, denominada en idioma aimara aruskipaña. Las plantas medicinales constituyen un elemento primordial utilizado en el cuidado de la salud y los padecimentos; son accesibles y su utilización es común. El conocimiento tradicional aún no es tomado en cuenta de forma oficial por el personal de salud, sobre todo en los programas de prevención y cuidado primario familiar y desde el abordaje intercultural. El pueblo aimara mantiene un conocimiento amplio sobre el uso de las plantas medicinales, se describe 28 plantas usadas, incluso se nombran respuesta a enfermedad...
9
artículo
Las colecciones botánicas ex situ, como jardines botánicos, herbarios, banco de semillas y bancos de germoplasma, promueven el desarrollo de estrategias para la preservación y cuidado de la diversidad florística, que está relacionado directamente con la salud y alimentación del hombre, permitiendo comprender la importancia de los recursos naturales y el valor agregado que puede ser comprendido mediante la investigación y difusión de su valor.
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los jardines botánicos de plantas medicinales del Instituto Nacional de Salud poseen una colección de más de 600 plantas vivas pertenecientes a las regiones de la sierra, selva y costa del Perú, con el objetivo de revalorizar y difundir el conocimiento ancestral del uso de las plantas medicinales de nuestras comunidades amazónicas, andinas y afroperuanas; además, fomentar la investigación y conservación de la riqueza vegetal de nuestro país.