1
artículo
Publicado 2014
Enlace

Los pueblos indígenas y afroperuanos tienen el derecho a ser visibilizados en las estadísticas oficiales de salud, el problema es responder de forma práctica ¿Cómo hacerlo? En el artículo se presentan recomendaciones internacionales y regionales sobre su inclusión en salud, la necesidad de estadísticas diferenciadas y de pertenencia étnica, hacia políticas que permitan abordar las condiciones socioculturales de salud. Se complementa con la experiencia de la inclusión de la “pertenencia étnica” impulsada por el CENSI en el MINSA. Se propone algunos criterios básicos para los procesos, para evaluar y realizar estudios de observación in situ, sobre captación, registro y utilización de la información. Asimismo, la apertura de instancias de diálogo horizontal en el sector salud para articular mejor la participación de dichos pueblos, y abogar por la continuidad del proc...
2
artículo
Publicado 2004
Enlace

Para tener un mayor conocimiento de la prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones sociológicas, antropológicas, biológicas y de conocimientos médicos sobre salud y enfermedad.
3
artículo
Publicado 2014
Enlace

Con el objetivo de conocer las prácticas tradicionales en la salud del pueblo aimara de Puno, se realizó una descripción del uso de las plantas medicinales en el cuidado de la salud familiar en la comunidad de Checca – distrito de Ilave. Se utilizó una metodología cualitativa en el marco del diálogo Intercultural de salud, denominada en idioma aimara aruskipaña. Las plantas medicinales constituyen un elemento primordial utilizado en el cuidado de la salud y los padecimentos; son accesibles y su utilización es común. El conocimiento tradicional aún no es tomado en cuenta de forma oficial por el personal de salud, sobre todo en los programas de prevención y cuidado primario familiar y desde el abordaje intercultural. El pueblo aimara mantiene un conocimiento amplio sobre el uso de las plantas medicinales, se describe 28 plantas usadas, incluso se nombran respuesta a enfermedad...
4
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente trabajo constituye uno de los resultados del «Estudio de evaluación de la atención de salud brindada a la población indígena andina», realizada en septiembre de 2005 en el distrito de Cotabambas del departamento de Apurímac. Cotabambas está ubicado en la zona quechua, entre los 2100 y 3425 m de altitud, su población habla los idiomas quechua y castellano, con un índice de desarrollo humano de estrato bajo (0,457).
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se aplicaron 104 encuestas a los pobladores presentes, observándose un nivel de conocimiento de 93.27%. El 88.5% de los participantes percibía que el contagio ocurría por el contacto con personas infectadas, refiriendo síntomas como fiebre (66.3 %), dolor de cabeza (58.7%), dolor de garganta (30.8%).
6
artículo
La presente publicación reúne tres documentos elaborados por el equipo técnico del Centro Nacional de Salud Intercultural –CENSI–del Instituto Nacional de Salud haciendo eco a la demanda de las organizaciones indígenas sobre la falta de preparación de los equipos de salud para actuar con pertinencia cultural en caso de contacto con indígenas en aislamiento y para brindar atención a indígenas en contacto inicial. Se realizaron tres talleres de consultas –en Lima, Cusco y Puerto Maldonado– en los que se recogieron los aportes de diversos representantes de instituciones públicas, privadas, representantes indígenas, y se realizaron consultas a expertos comprometidos con la situación de estas poblaciones vulnerables.