1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas y factores asociados en los lesionados por accidentes de tránsito en el Hospital de Vitarte. Lima-Perú, periodo 2012-2017. Material y métodos: Estudio analítico de observación, retrospectivo. Se utilizó la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones por Accidentes de Tránsito de los años 2012 al 2017, aprobado por el MINSA. Se determinó las características clínicas, la epidemiología de los accidentes de tránsito y sus factores asociados. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y pruebas de asociación estadística Odds Ratio (OR), con un intervalo de confianza del 95% y considerando un p valor <0,05 como significativo. Se usó el programa Excel y SPSS v24. Resultados: Se identificaron 8,136 lesionados por accidente de tránsito, el 54,2% fueron del sexo masculino, la tendenc...
2
artículo
El presente estudio rescata evidencias en el curso de la pandemia actual por Coronavirus 2019-nCoV, y su efecto en las gestantes y niños. El problema inicia a fines de diciembre de 2019, un coronavirus no identificado surgió de Wuhan, China, y resultó en un brote epidémico, declarado por la Organización Mundial de la Salud el OMS el 30 enero como el brote de “2019-nCoV” como una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) (1). Esta pandemia afecta varios países a parte de China, y que son considerados como países con transmisión local o comunitaria (escenarios III y IV), se incluye a Tailandia, República de Corea, Japón, Estados Unidos, Filipinas, Vietnam, Italia, España, Irán, Latinoamérica y ahora nuestro país. La enfermedad se nombra oficialmente como Coronavirus Disease-2019 (COVID-19, por la OMS el 11 de febrero de 2020). Ahora sabemos es u...
3
artículo
El presente estudio rescata evidencias en el curso de la pandemia actual por Coronavirus 2019-nCoV, y su efecto en las gestantes y niños. El problema inicia a fines de diciembre de 2019, un coronavirus no identificado surgió de Wuhan, China, y resultó en un brote epidémico, declarado por la Organización Mundial de la Salud el OMS el 30 enero como el brote de “2019-nCoV” como una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) (1). Esta pandemia afecta varios países a parte de China, y que son considerados como países con transmisión local o comunitaria (escenarios III y IV), se incluye a Tailandia, República de Corea, Japón, Estados Unidos, Filipinas, Vietnam, Italia, España, Irán, Latinoamérica y ahora nuestro país. La enfermedad se nombra oficialmente como Coronavirus Disease-2019 (COVID-19, por la OMS el 11 de febrero de 2020). Ahora sabemos es u...
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

En esta pandemia por la COVID-19 los pueblos indígenas tienen mayores riesgos por la desprotección social
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo. Describir la producción científica sobre la terapia floral (TF) y su uso en enfermedades con manifestación orgánica que se publicó en la literatura médica, en los últimos cinco años. Materiales y métodos. Estudio de revisión bibliográfica y documental en Internet, en sitios especializados de medicina complementaria como BVS MTCI Américas Medicinas Tradicionales Complementarias e Integrativas, artículos sobre terapia floral o flores de Bach y su aplicación en enfermedades con manifestación orgánica. Resultados. Dos estudios de uso de terapia floral en hipertensión arterial, una con tratamiento conjunto con captopril, otro de terapia floral como rescate, muestran resultados favorables para los pacientes. El uso de la terapia floral en dos niños con vitíligo obtuvo resultados positivos a las 4 semanas, y a los 5 años de seguimiento no se presentó despigmentaci...