1
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Investigación realizada entre los años 2007 y 2009 en los centros poblados de la comunidad de Chopcca por los antropólogos Marleni Martínez Vivanco en la investigación de campo y Pedro Roel Mendizábal en la coordinación, realizada por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, órgano del Ministerio de Cultura en el marco de la labor de salvaguardia del patrimonio cultural vivo de los pueblos que componen el Perú.
2
libro
Esta publicación del Ministerio de Cultura; es parte de la investigación realizada por la antropologa Paola Borja durante varios años en la sierra de Tacna y Moquegua y nos dice; "La historia de la vestimenta en el Perú, es la historia de las sociedades que han sucedido y han convivido en este territorio. El anaco, una vestimenta femenina de características prehispánicas difundida en los territorios del Tahuantinsuyo y, que aún se puede encontrar en algunos pueblos andinos detalla en sus hilos y en la memoria de sus pobladores, la cultura de un pueblo en torno al tejido. Identidad, belleza, integración social son parte de este legado cultural
3
libro
Publicación que indica las causas materiales y los contextos sociales, económicos y culturales que han permitido la continuidad, desde tiempos prehispánicos, de una técnica constructiva ancestral y su celebración asociada. También hace un recorrido por los procesos históricos que vivió la provincia de Canas, especialmente el distrito de Quehue.
4
libro
Publicación sobre cinco carnavales de la región andina del Perú: Carnaval de Tambobamba (Cotabambas, Apurímac), Carnaval de Tambogán y Utao (Huánuco), Carnaval de Santiago de Chocorvos (Huaytará, Huancavelica), Carnaval de Santiago de Pupuja (Azángaro, Puno) y el Carnaval de de Marco (Jauja, Junín).
5
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Se ha trabajado en proyectos sobre diversas culturas o manifestaciones tradicionales que se encuentran en peligro de extinción. Uno de estos proyectos es relativo al uso del anaco, traje de origen prehispánico, en el pueblo de Camilaca, en Tacna. El proyecto comprende un registro en video y fotográfico del uso del traje y la elaboración de algunas de las prendas que lo conforman, además de un análisis de su significado.
6
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Publicación sobre los chopcca de Huancavelica, población que forma parte importante de la etnicidad en los Andes peruanos.
7
libro
Este libro evidencia las expresiones culturales que forman parte del patrimonio cultural inmaterial en la comunidad campesina María Magdalena de Tintay, ubicada en el distrito de Morcolla, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho. Contenido: Introducción; María Magdalena de Tintay: geografía, historia y organización política; Calendario festivo; Apuntes sobre algunas expresiones de patrimonio cultural inmaterial; El apu Qarwarasu como dador de agua; Conclusiones.
8
libro
Publicado 2003
Enlace
Enlace
EL presente informe corresponde al primer trabajo de registro de información etnográfica, Proyecto Qhapaq Ñan, que se ha llevado a efecto en los centros poblados de los distritos de Carmen Alto, Chiara, Vischongo, Carhuanca, Saurama y parte de Los Morochucos en las provincias de Huamanga, Vilcashuamán y Cangallo, departamento de Ayacucho. El trabajo de registro de información etnográfica y potencialidades endógenas para el desarrollo de capacidades locales, forma parte del proyecto de identificación, restauración y puesta en valor de los caminos del Inca o Qhapaq Ñan.
9
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° LI, fue publicado en 2016. Contenido: “Identidad, religión y olvido: nuevas religiones en los Andes”; por Marc Ballester i Torrents – “El mojón muyuy en los Andes. Un recorrido por la memoria”; por Beatriz Pérez Galán – “Nuestro pueblo chopcca”; por Pedro Roel Mendizábal; Marleni Martínez Vivanco – “El rito festivo: del qichwariy al llamatumachiy en la microrregión Occollo, Ayacucho”; por Leonor Miluska Muñoz Palomino – “La Fiesta de las Cruces en San Pedro de Casta”; por Patricia Fernández Castillo – “Machuaychas y chiñipilcos: una etnografía de la cachua del 20 de enero en Juliaca”; por Fredy Machicao Castañón – “Danzas del valle del Mantaro”; por Tobías F. Ledesma Mercado – “Insul...