1
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este ensayo aborda las divergencias existentes entre las identidades locales e ideologías nacionales que subyacen del análisis de un mate buri lado atribuido a Mariano Flores, pieza que reproduce la pintura Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero. La incorporación de la famosa obra decimonónica en un repertorio indígena constituye una etnoficción de la nación, elaborada desde el mundo rural e iletrado y evidencia su fa laz encuentro con la ciudad letrada y la cu ltura hegemónica.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924 sirvió de marco para que el Perú se represente como país moderno y con un proyecto nacional ante la visita de dignatarios de diferentes países del mundo. Entre los diversos actos protocolares destaca la inauguración del Museo Nacional de Arqueología, uno de los rituales públicos más convincentes de la retórica indigenista de la Patria Nueva2 que permite develar las diversas narrativas hegemónicas de la época.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inteligentes capaces de asegurar el despliegue necesario para garantizar la sostenibilidad de los proyectos culturales y su inclusión como elemento trascendental de los procesos económicos
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En abril del presente año y después de un largo periodo de remodelación iniciado en n ovie m bre del 2002, el Museo Salesiano de Huancayo "Vicente Rasetto" abrió n uevamente us puertas para mostrarle al público su renovada museografia. La rea lización del proyecto tiene como principal gestor al Padre jorge Atarama, Di rector del colegio, quien convocó a diversos especialistas entre docentes, arquitectos, fotógrafos, arqueólogos y alumnos de la Maestría en Museología de la URP; profesionales que desde sus propias disciplinas, brindaron asesoría en las diferentes etapas que abarcó el proceso de reestructuración.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Vínculos artísticos entre España y el Perú (1892-1929) ofrece un nutrido panorama de casi cuatro décadas cruciales en la generación de repertorios visuales de identidad nacional que tuvieron como marco el ingreso de la modernidad en nuestro país, la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes y el discurso nacionalista oficial de las celebraciones de la independencia. Villegas rastrea nexos entre artistas, críticos, periodistas, marchantes, políticos e instituciones peruanas y españolas y teje una red de relaciones que dejan ver la presencia hispana en la conformación de imaginarios fundacionales así como en las políticas oficiales de identidad en nuestro medio.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Sara Joffré González, figura imprescindible en el teatro latinoamericano es una de nuestras intelectuales más importantes del siglo XX. A fuerza de trabajo, disciplina y creatividad, logró hacerse un lugar en la reducida escena teatral limeña de los años sesenta y contribuyó a darle al teatro una dimensión nacional. Amante del debate y la polémica, su mente audaz e incisiva encontró en la escritura el vehículo para rebelarse ante lo establecido y expresar sus ideas como principio de vida. Dramaturga, directora, crítica de teatro, editora, traductora, investigadora, actriz, poeta y gestora de proyectos teatrales propios y ajenos a los que dedicó de forma incondicional su vibrante energía.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Lily Saldanha Tuesta (1958-2011) fue una de las primeras fotógrafas que se interesó por el arte amazónico y especialmente la pintura de Víctor Churay Roque. Su infancia transcurrida en la Amazonía le permitió relacionarse con miembros de distintos grupos étnicos a quienes su padre solía invitar a compartir la mesa. Eso quedó siempre en su recuerdo. Conoció de niña al pintor César Calvo de Arauja y luego en Pucallpa se hizo muy amiga de su vecino, el recientementedesaparecido pintor Pablo Amaringo cuya obra siempre admiró. Estas experiencias marcarían su permanente inclinación por fotografiar la estética de los pueblos amazónicos que conoció y plasmó en distintas series.
8
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La muerte del pintor Pedro Azabache ha enlutado al arte peruano y puesto fin a una corriente pictórica que planteó una nueva forma de mirar el Perú. Considerado el último pintor indigenista, su obra llevó con celo la estirpe de una tradición plástica, actualizándola y otorgándole una perspectiva y carácter personal que reflejan las vivencias del hombre rural trujillano. Su labor artística en esa ciudad fue al mismo tiempo fundacional en un mediocarente de plataformas para la difusión del arte contemporáneo, en el que con perseverancia y sin dogmatismos, logró incentivar su desarrollo y estimular a generaciones de artistas que decantaron el estilo del maestro a través de diversas y novedosas propuestas.
10
11
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El artículo presenta el proceso de restauración arquitectónica y renovación museográfica de la Casa Museo Ricardo Palma, instalada en el espacio en donde pasó sus últimos años de vida el ilustre tradicionista. El proyecto fue considerado de prioridad por los vecinos de Miraflores e incluido en el presupuesto participativo 2016. El proceso abarcó la intervención estructural del inmueble, la elaboración de un guion curatorial y la propuesta de un diseño museográfico y gráfico novedoso y accesible, acorde a la tipología museológica de las casas museo y a las necesidades de los nuevos públicos.Palabras clave: casa museo, Ricardo Palma, museografía, restauración de patrimonio, inmueble AbstractThis article presents the process of architectural restoration and the museographic renovation of the Ricardo Palma House Museum, an entity created in 19...
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este ensayo aborda las divergencias existentes entre las identidades locales e ideologías nacionales que subyacen del análisis de un mate buri lado atribuido a Mariano Flores, pieza que reproduce la pintura Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero. La incorporación de la famosa obra decimonónica en un repertorio indígena constituye una etnoficción de la nación, elaborada desde el mundo rural e iletrado y evidencia su fa laz encuentro con la ciudad letrada y la cu ltura hegemónica.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El centenario de la Batalla de Ayacucho en 1924 sirvió de marco para que el Perú se represente como país moderno y con un proyecto nacional ante la visita de dignatarios de diferentes países del mundo. Entre los diversos actos protocolares destaca la inauguración del Museo Nacional de Arqueología, uno de los rituales públicos más convincentes de la retórica indigenista de la Patria Nueva2 que permite develar las diversas narrativas hegemónicas de la época.
14
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los países latinoamericanos se caracterizan por mostrar en sus discursos políticos un gran orgullo por su cultura ancestral, su pasado histórico y desde hace algunos años, por el cada vez mayor reconocimiento de su pluralidad étnica, factores que, en suma, constituyen su complejidad y riqueza cultural. Sin embargo una simple evaluación de la políticas planteadas en la gestión y administración de su patrimonio cultural, indica que existe una situación heterogénea respecto a su cuidado, protección y puesta en valor. No todos los gobiernos han tenido la misma capacidad de planificar tácticas inteligentes capaces de asegurar el despliegue necesario para garantizar la sostenibilidad de los proyectos culturales y su inclusión como elemento trascendental de los procesos económicos
15
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En abril del presente año y después de un largo periodo de remodelación iniciado en n ovie m bre del 2002, el Museo Salesiano de Huancayo "Vicente Rasetto" abrió n uevamente us puertas para mostrarle al público su renovada museografia. La rea lización del proyecto tiene como principal gestor al Padre jorge Atarama, Di rector del colegio, quien convocó a diversos especialistas entre docentes, arquitectos, fotógrafos, arqueólogos y alumnos de la Maestría en Museología de la URP; profesionales que desde sus propias disciplinas, brindaron asesoría en las diferentes etapas que abarcó el proceso de reestructuración.
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Vínculos artísticos entre España y el Perú (1892-1929) ofrece un nutrido panorama de casi cuatro décadas cruciales en la generación de repertorios visuales de identidad nacional que tuvieron como marco el ingreso de la modernidad en nuestro país, la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes y el discurso nacionalista oficial de las celebraciones de la independencia. Villegas rastrea nexos entre artistas, críticos, periodistas, marchantes, políticos e instituciones peruanas y españolas y teje una red de relaciones que dejan ver la presencia hispana en la conformación de imaginarios fundacionales así como en las políticas oficiales de identidad en nuestro medio.
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Sara Joffré González, figura imprescindible en el teatro latinoamericano es una de nuestras intelectuales más importantes del siglo XX. A fuerza de trabajo, disciplina y creatividad, logró hacerse un lugar en la reducida escena teatral limeña de los años sesenta y contribuyó a darle al teatro una dimensión nacional. Amante del debate y la polémica, su mente audaz e incisiva encontró en la escritura el vehículo para rebelarse ante lo establecido y expresar sus ideas como principio de vida. Dramaturga, directora, crítica de teatro, editora, traductora, investigadora, actriz, poeta y gestora de proyectos teatrales propios y ajenos a los que dedicó de forma incondicional su vibrante energía.
18
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Lily Saldanha Tuesta (1958-2011) fue una de las primeras fotógrafas que se interesó por el arte amazónico y especialmente la pintura de Víctor Churay Roque. Su infancia transcurrida en la Amazonía le permitió relacionarse con miembros de distintos grupos étnicos a quienes su padre solía invitar a compartir la mesa. Eso quedó siempre en su recuerdo. Conoció de niña al pintor César Calvo de Arauja y luego en Pucallpa se hizo muy amiga de su vecino, el recientementedesaparecido pintor Pablo Amaringo cuya obra siempre admiró. Estas experiencias marcarían su permanente inclinación por fotografiar la estética de los pueblos amazónicos que conoció y plasmó en distintas series.
19
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La muerte del pintor Pedro Azabache ha enlutado al arte peruano y puesto fin a una corriente pictórica que planteó una nueva forma de mirar el Perú. Considerado el último pintor indigenista, su obra llevó con celo la estirpe de una tradición plástica, actualizándola y otorgándole una perspectiva y carácter personal que reflejan las vivencias del hombre rural trujillano. Su labor artística en esa ciudad fue al mismo tiempo fundacional en un mediocarente de plataformas para la difusión del arte contemporáneo, en el que con perseverancia y sin dogmatismos, logró incentivar su desarrollo y estimular a generaciones de artistas que decantaron el estilo del maestro a través de diversas y novedosas propuestas.