Informes de investigación etnográfica. Pueblos y culturas en las rutas del Qhapaq Ñan. Ayacucho y Huancavelica

Descripción del Articulo

EL presente informe corresponde al primer trabajo de registro de información etnográfica, Proyecto Qhapaq Ñan, que se ha llevado a efecto en los centros poblados de los distritos de Carmen Alto, Chiara, Vischongo, Carhuanca, Saurama y parte de Los Morochucos en las provincias de Huamanga, Vilcashuam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roquez Díaz, Gladys, García Miranda, Juan José, Roel Mendizabal, Pedro, Monsalve Morales, Lorena, Aronés Palomino, Mariano, Galluccio Chiri, Piero, Martínez Vivanco, Marleni, Martínez Cano, Melinda
Formato: libro
Fecha de Publicación:2003
Institución:Ministerio de Cultura
Repositorio:CULTURA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cultura.gob.pe:CULTURA/484
Enlace del recurso:http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/484
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características del área de estudio
Etnografía de los pueblos
Organización política
Simbología identitaria
Potencialidades turísticas
Actividades económicas
Arqueología
Descripción
Sumario:EL presente informe corresponde al primer trabajo de registro de información etnográfica, Proyecto Qhapaq Ñan, que se ha llevado a efecto en los centros poblados de los distritos de Carmen Alto, Chiara, Vischongo, Carhuanca, Saurama y parte de Los Morochucos en las provincias de Huamanga, Vilcashuamán y Cangallo, departamento de Ayacucho. El trabajo de registro de información etnográfica y potencialidades endógenas para el desarrollo de capacidades locales, forma parte del proyecto de identificación, restauración y puesta en valor de los caminos del Inca o Qhapaq Ñan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).