Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Machicao Castañón, Fredy', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
Las sociedades tienen instituciones o mecanismos para mantener el orden social. La fiesta es una de ellas, en la cual los individuos practican las reglas sociales. Participan desde los más niños hasta los viejos. Se cumplen papeles ficticios, los niños y jóvenes se comportan como tales y el trato es como si fueran adultos. Son relaciones que perduran para siempre y sirven para crear, afianzar las alianzas y estatus.
2
artículo
Las sociedades tienen instituciones o mecanismos para mantener el orden social. La fiesta es una de ellas, en la cual los individuos practican las reglas sociales. Participan desde los más niños hasta los viejos. Se cumplen papeles ficticios, los niños y jóvenes se comportan como tales y el trato es como si fueran adultos. Son relaciones que perduran para siempre y sirven para crear, afianzar las alianzas y estatus.
3
artículo
Las sociedades tienen instituciones o mecanismos para mantener el orden social. La fiesta es una de ellas, en la cual los individuos practican las reglas sociales. Participan desde los más niños hasta los viejos. Se cumplen papeles ficticios, los niños y jóvenes se comportan como tales y el trato es como si fueran adultos. Son relaciones que perduran para siempre y sirven para crear, afianzar las alianzas y estatus.
4
artículo
Las sociedades tienen instituciones o mecanismos para mantener el orden social. La fiesta es una de ellas, en la cual los individuos practican las reglas sociales. Participan desde los más niños hasta los viejos. Se cumplen papeles ficticios, los niños y jóvenes se comportan como tales y el trato es como si fueran adultos. Son relaciones que perduran para siempre y sirven para crear, afianzar las alianzas y estatus.
5
tesis de maestría
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad.
6
tesis de maestría
A través de nuestra investigación presentamos una etnografía de una fiesta denominada la Cachua de San Sebastián en Juliaca que la población local llama “carnaval chico” o “machuaychas y chiñipilcos”. Esta festividad se lleva a cabo el 20 de enero de cada año. Hoy es considerada por la mayoría de los pobladores como la representación más auténtica del folklore del lugar, porque refleja las tradiciones ancestrales, actividades, danza y música de la localidad.
7
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° LI, fue publicado en 2016. Contenido: “Identidad, religión y olvido: nuevas religiones en los Andes”; por Marc Ballester i Torrents – “El mojón muyuy en los Andes. Un recorrido por la memoria”; por Beatriz Pérez Galán – “Nuestro pueblo chopcca”; por Pedro Roel Mendizábal; Marleni Martínez Vivanco – “El rito festivo: del qichwariy al llamatumachiy en la microrregión Occollo, Ayacucho”; por Leonor Miluska Muñoz Palomino – “La Fiesta de las Cruces en San Pedro de Casta”; por Patricia Fernández Castillo – “Machuaychas y chiñipilcos: una etnografía de la cachua del 20 de enero en Juliaca”; por Fredy Machicao Castañón – “Danzas del valle del Mantaro”; por Tobías F. Ledesma Mercado – “Insul...