Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ramírez León, Luis César', tiempo de consulta: 3.58s Limitar resultados
1
tesis de grado
La presente investigación se centrará en el estudio de la vara de mando de los alcaldes campesinos conocidos como varayoq en conformidad con la sociedad en la que funcionan, es decir, estas varas de mando se estudiarán como obras de arte según su contexto social, político y cultural. Las varas en general, y sus representaciones en el arte, presentan una variedad de características según la idiosincrasia de los pueblos y según las épocas en que fueron empleadas. Por un lado se verá su origen, el tipo de forma e iconografía que adopta y sus significados. Por otro, se verá su trayectoria antes de su configuración actual, la cual implica tres periodos bien definidos: Perú Antiguo, Virreinal y Republicano. Justamente, con la presencia del español dominante a partir del virreinato, se obligó al runa andino a ocultar su verdadera identidad y a desarrollar nuevas formas culturale...
2
tesis de grado
Estudia la obra de azulejería del ollero Juan del Corral, el más preclaro exponente del género en Lima durante el siglo XVII y en general de toda la azulejería colonial.
3
artículo
This note aims to visualize the health problems in the Peruvian viceroyalty based on the graphic information provided by the repertoire of watercolors commissioned by Bishop Martínez Compañón during his visit to his jurisdiction in northern Peru, between 1782 and 1785. The intention is also to analyze the referred representations in the watercolors to understand in a general way the ravages caused by diseases and epidemics in the population, in addition to the official and popular medical solutions that were used at that time; and also, to understand the effort of these anonymous popular artists for the graphic representation of these evils.
4
artículo
En esta nota se pretende visualizar la problemática de la salud en el virreinato peruano en función de la información gráfica que brinda el repertorio de acuarelas encargadas por el obispo Martínez Compañón durante la visita a su jurisdicción en el norte del Perú, entre 1782 a 1785. La intención es también analizar las referidas representaciones en las acuarelas para entender de modo general los estragos que causaban las enfermedades y las epidemias en la población, además de las soluciones médicas oficiales y populares que se empleaban en ese tiempo; y asimismo, comprender el esfuerzo de los artistas populares anónimos para la representación gráfica de estos males.
5
libro
El Museo Nacional, dirigido por Luis E. Valcárcel desde 1931, publicó la Revista del Museo Nacional a partir del año 1932. El presente volumen N° LI, fue publicado en 2016. Contenido: “Identidad, religión y olvido: nuevas religiones en los Andes”; por Marc Ballester i Torrents – “El mojón muyuy en los Andes. Un recorrido por la memoria”; por Beatriz Pérez Galán – “Nuestro pueblo chopcca”; por Pedro Roel Mendizábal; Marleni Martínez Vivanco – “El rito festivo: del qichwariy al llamatumachiy en la microrregión Occollo, Ayacucho”; por Leonor Miluska Muñoz Palomino – “La Fiesta de las Cruces en San Pedro de Casta”; por Patricia Fernández Castillo – “Machuaychas y chiñipilcos: una etnografía de la cachua del 20 de enero en Juliaca”; por Fredy Machicao Castañón – “Danzas del valle del Mantaro”; por Tobías F. Ledesma Mercado – “Insul...