Iconografía sobre la salud en el Obispado de Trujillo (1782-1785)

Descripción del Articulo

En esta nota se pretende visualizar la problemática de la salud en el virreinato peruano en función de la información gráfica que brinda el repertorio de acuarelas encargadas por el obispo Martínez Compañón durante la visita a su jurisdicción en el norte del Perú, entre 1782 a 1785. La intención es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Victorio Cánovas, Emma Patricia, Ramírez León, Luis César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Investigaciones Sociales
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/19560
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/19560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Health
diseases
epidemics
watercolors
bishopric of Trujillo
Martínez Compañón
salud
enfermedades
epidemias
acuarelas
obispado de Trujillo
Descripción
Sumario:En esta nota se pretende visualizar la problemática de la salud en el virreinato peruano en función de la información gráfica que brinda el repertorio de acuarelas encargadas por el obispo Martínez Compañón durante la visita a su jurisdicción en el norte del Perú, entre 1782 a 1785. La intención es también analizar las referidas representaciones en las acuarelas para entender de modo general los estragos que causaban las enfermedades y las epidemias en la población, además de las soluciones médicas oficiales y populares que se empleaban en ese tiempo; y asimismo, comprender el esfuerzo de los artistas populares anónimos para la representación gráfica de estos males.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).