1
artículo
Se evaluaron los niveles de colonización micorrícica y la morfología de los hongos que forman micorrizas arbusculares (MA) en especies de plantas en las siguientes opciones de manejo de suelos: 1) barbecho de bosque secundario de 15 años, 2) barbecho de bosque secundario de 5 años, 3) sistema de producción en multiestrato, 4) plantación de Bactris gasipaes, pijuayo, 5) sistemas de cultivos continuos con bajos insumos y 6) sistema de cultivos continuos con altos insumos. Se encontraron altos niveles de colonización en la mayoría de árboles (> 70%). Algunos árboles con pelos radiculares largos tuvieron niveles más bajos de colonización micorrícica que en aquellos sin estas estructuras radiculares. En algunos árboles, la colonización micorrícica aumentaba con el incremento de arcilla en el suelo. Los cultivos anuales tuvieron niveles de colonización micorrícica más ba...
2
artículo
Se evaluaron los niveles de colonización micorrícica y la morfología de los hongos que forman micorrizas arbusculares (MA) en especies de plantas en las siguientes opciones de manejo de suelos: 1) barbecho de bosque secundario de 15 años, 2) barbecho de bosque secundario de 5 años, 3) sistema de producción en multiestrato, 4) plantación de Bactris gasipaes, pijuayo, 5) sistemas de cultivos continuos con bajos insumos y 6) sistema de cultivos continuos con altos insumos. Se encontraron altos niveles de colonización en la mayoría de árboles (> 70%). Algunos árboles con pelos radiculares largos tuvieron niveles más bajos de colonización micorrícica que en aquellos sin estas estructuras radiculares. En algunos árboles, la colonización micorrícica aumentaba con el incremento de arcilla en el suelo. Los cultivos anuales tuvieron niveles de colonización micorrícica más ba...
3
artículo
Publicado 1995
Enlace

El presente trabajo fue realizado en un suelo Ultisol de la localidad de Yurimaguas al cual se inocularon lombrices endógenas de Pontoscolex coretrurus, en tres diferentes tratamientos (0,350 y 700 mg/1.9 de suelo seco) en bolsas plásticas que contenían cultivo de achiote (Bixa orellana), arazá (Eugenia stipitata) y pijuayo (Bactris gasipaes) Se utilizó para cada especie un diseño estadístico de Bloque Completamente Randomizado con tres repeticiones. En achiote a los 120 días se notó un incremento en la biomasa de la planta de 5.9 g y 8 g respectivamente, no hubo incrementos en cuanto al número de individuos, llegando a observar niveles muy bajos de individuos hasta 0. La mineralización del nitrógeno de 58.2 y 50.5 µg N g-1 de suelo, en los tratamientos de 350 y 700 mg. En la infección de microrrizas tuvo un porcentaje de 15, 55 y 75% en los tratamientos 0, 350 y 700 mg. En...
4
artículo
Publicado 1995
Enlace

El presente trabajo fue realizado en un suelo Ultisol de la localidad de Yurimaguas al cual se inocularon lombrices endógenas de Pontoscolex coretrurus, en tres diferentes tratamientos (0,350 y 700 mg/1.9 de suelo seco) en bolsas plásticas que contenían cultivo de achiote (Bixa orellana), arazá (Eugenia stipitata) y pijuayo (Bactris gasipaes) Se utilizó para cada especie un diseño estadístico de Bloque Completamente Randomizado con tres repeticiones. En achiote a los 120 días se notó un incremento en la biomasa de la planta de 5.9 g y 8 g respectivamente, no hubo incrementos en cuanto al número de individuos, llegando a observar niveles muy bajos de individuos hasta 0. La mineralización del nitrógeno de 58.2 y 50.5 µg N g-1 de suelo, en los tratamientos de 350 y 700 mg. En la infección de microrrizas tuvo un porcentaje de 15, 55 y 75% en los tratamientos 0, 350 y 700 mg. En...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la abundancia y diversidad de Hongos de Micorriza Arbuscular (HMA) asociados con cacao Theobroma cacao L. en tres diferentes agroecosistemas (AGR), ubicados en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali, en la Amazonía peruana. Los AGR incluyeron: 1) Cacao en monocultivo (AGR-1), 2) Cacao asociado con Inga edulis – guaba (AGR-2), y 3) cacao con cobertura de kudzu (Pueraria phaseoloides) (AGR-3). Se realizaron cuatro evaluaciones del número de esporas de HMA durante el período de julio a octubre del 2013. La abundancia fue mayor en el AGR-3, con 1 100 a 780 esporas por 100 gr de suelo, seguido por los AGR-2 y AGR-1; sin embargo, se encontró mayor diversidad en el AGR-2 identificándose 29 especies, seguido por los AGR-1 y AGR-3. Las especies de HMA identificadas pertenecían a los géneros Acaulospora, Ambispora, A...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

El presente estudio tuvo como objetivo conocer la abundancia y diversidad de Hongos de Micorriza Arbuscular (HMA) asociados con cacao Theobroma cacao L. en tres diferentes agroecosistemas (AGR), ubicados en el distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali, en la Amazonía peruana. Los AGR incluyeron: 1) Cacao en monocultivo (AGR-1), 2) Cacao asociado con Inga edulis – guaba (AGR-2), y 3) cacao con cobertura de kudzu (Pueraria phaseoloides) (AGR-3). Se realizaron cuatro evaluaciones del número de esporas de HMA durante el período de julio a octubre del 2013. La abundancia fue mayor en el AGR-3, con 1 100 a 780 esporas por 100 gr de suelo, seguido por los AGR-2 y AGR-1; sin embargo, se encontró mayor diversidad en el AGR-2 identificándose 29 especies, seguido por los AGR-1 y AGR-3. Las especies de HMA identificadas pertenecían a los géneros Acaulospora, Ambispora, A...
7
contribución a publicación periódica
Publicado 2023
Enlace

Hongos de micorriza arbuscular en agroecosistemas de cacao: abundancia y diversidad. Ranitomeya flavovittata: una belleza de patas doradas endémica de Loreto. Sapos, ranas, lluvias y sequías: historias de cambio climático en la Amazonía peruana a través de los anfibios. Huacapú (Minquartia guianensis aubl): especie amazónica resiliente a zonas inundables temporalmente. Resiliencia de especies forestales en áreas inundables de la Amazonía peruana. ¿Selva productiva? La entrevista Dr. Rodrigo Arce Rojas. El lenguaje oculto de los árboles. Biblioteca de la Ciencia: conocimientos indígenas.