1
informe técnico
Publicado 1989
Enlace
Enlace
Brinda recomendaciones relacionados con aspectos específicos y técnicos del tema de tratamiento de las aguas residuales. En ese sentido, analiza la calidad de ríos efluentes de algunas ciudades de la costa del país y ofrece diagnostico sobre la aptitud para uso agrícola, entre otros aspectos.
2
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
En términos cuantitativos, la ejecución del Proyecto permitirá el mejoramiento de la productividad de los cultivos y la explotación agrícola de una mayor superficie física y anual de la que actualmente se cultiva. Esta situación producirá modificaciones sustanciales en las superficies sembradas, volúmenes y valores bruto y neto de producción y en los servicios de apoyo a la producción, entre los principales aspectos.
3
informe técnico
Publicado 1991
Enlace
Enlace
Señala que el tratamiento de aguas servidas en lagunas de bio-estabilización, tiene como objetivo, disminuir la peligrosidad de estas aguas principalmente en su contaminación bacteriana y carga orgánica, de modo que estos desagües previamente tratados, puedan ser usados en el riego de las parcelas de cultivo sin la posibilidad de causar daños irreparables en estos recursos naturales.
4
informe técnico
Define el ancho estable del río Tumbes que facilite el drenaje del caudal de avenidas ordinarias e identifica los puntos críticos de desborde. Además, determina la zona de erosión del cauce del río Tambo para períodos de retorno y propone medidas para tratamiento del mencionado río.
5
informe técnico
Incluye diversas investigaciones de campo y laboratorio que han permitido efectuar la clasificación de tierras según aptitud para el riego y para uso específico. Adicionalmente, contiene un “Programa Experimental de Lavado de Sales“ con el fin de establecer las posibilidad de mejorar los suelos afectados por alta salinidad, para su aprovechamiento en agricultura intensiva bajo riego.
6
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
En el área de estudio existen puntos de control horizontal de primer orden, en cuanto a magnitud de precisión de cierre (angular y longitudinal), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) los cuales corresponden a las señales geodésicas denominadas Chimbote, S.E., Base Chimbote y Cº Monzón., Sobre la poligonal descrita se ha levantado una poligonal geodésica de segundo orden en cuanto a magnitud de cierre (angular y longitudinal) elaborado por KOSRENKA Ingenieros S.A., empresa que ejecutó los trabajos de campo de restitución fotogramétrica de ortofotomapas a escalas 1:5,000 y 1:20,000 para los valles costeros de REHATI III, dentro de los cuales se encuentra el Valle Santa - Lacramarca.
7
informe técnico
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Contiene propuestas para aumentar mediante la derivación de ríos, la cantidad total de agua en la zona de irrigación y por consiguiente el área de cultivo en el valle del río Chancay. Este documento se estructura de la siguiente manera: el volumen 2 presenta una introducción al informe y los estudios básicos desarrollados; el volumen 3 abarca la formulación del proyecto donde se incluye aspectos de ingeniería, el plan de desarrollo agropecuario e industrial, evaluación económica y el estudio de impacto ambiental del proyecto; y finalmente el volumen 4 reúne los anexos donde se incluye cuadros referente a agrología, metrados, costos unitarios, entre otros.
8
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Presenta un estudio de diagnóstico general de aproximadamente 6,000 ha. en las sub-cuencas Ramis e Ilave y el desarrollo de las alternativas a nivel preliminar a fin de determinar costos para comparación y selección de la alternativa más económica y que a la vez sea técnicamente la más viable. Asimismo analiza el fenómeno de las inundaciones proponiendo alternativas para la rehabilitación y recuperación de los suelos.
9
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Comprende la ejecución de las obras de defensa ribereña del río Ilave, para cuya realización se establecieron como objetivos el estudio a nivel definitivo en la zona de desembocadura al lago Titicaca en un tramo aproximado de 20.143 km., asimismo busca llevar a nivel constructivo las estructuras definidas en dichos estudios indicando la prioridad, así como la programación de obras involucradas.
10
informe técnico
Presenta un estudio de factibilidad técnico-económico del proyecto Nuevo Horizonte (Distrito y provincia de Tocache, Departamento de San Martín), con el fin de disponer de la información básica procesada necesaria que permita establecer los lineamientoe de desarrollo agrícola, los cuales a su vez permitirá elevar el standard de vida de la población rural a través de los adecuados planes de desarrollo, mediante la instalación de sistema de riego superficial por gravedad que conduzcan a un aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y naturales del lugar.
11
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
De acuerdo a la estacionalidad de los cultivos instalados en el área del proyecto, es fácil deducir que se podría desarrollar una adecuada política de rotación de cultivos; así, el arroz se podría rotar con maíz, frijol grano y soya; pero en la situación actual por falta de disponibilidad de agua, sólo cultiva una vez al año y la mayor parte se cultiva entre los meses que comprenden la época lluviosa.
12
informe técnico
Aborda el expediente técnico de obras correspondiente a la ejecución de una primera etapa del Proyecto Porongo y contiene fundamentalmente la información técnica necesaria para la construcción de la Bocatoma Uchiza (Distrito y provincia de Tocache, Departamento de San Martín) y los primeros 4.9 km del canal principal San Juan.
13
informe técnico
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El área que comprende el presente diagnóstico ubicada a ambas márgenes del río Piura en los distritos de Piura y Castilla de la provincia de Piura, departamento de Piura de la Región Grau; tiene cono límites por el norte con las áreas desérticas de las Pampas de la Providencia y de la Ex-Hacienda río Seco, por el sur con las pampas de la Legua y la comunidad campesina de Castilla, al este limita con la comunidad campesina de Castilla y los terrenos de ex-hacienda Miraflores y al oeste con los terrenos de habilitación urbana de ENACE y las pampas de Medanos de Coscomba.
14
informe técnico
Publicado 1988
Enlace
Enlace
Las características de la napa Freática en la margen izquierda, han sido evaluadas observando fluctuaciones de su nivel en el período comprendido de julio 1987 hasta abril de 1988, mediante la construcción de una red de 20 pozos de observación. Las áreas con problemas de drenaje y salinidad se ubican principalmente en los sub-sectores La Variante y La Cruz. Se dispone de la información catastral topográfica, hidrológica y de producción para elaborar los diseños de obras y la evaluación económica que conformarán el Plan de Mejoramiento y Rehabilitación, objetivo fundamental del presente estudio.