Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
Ofrece la descripción de los suelos de la granja experimental agrícola “El Porvenir“, y otros datos relativos al clima, vegetación, material de origen, etc. con la finalidad de proporcionar una noción clara y precisa de este factor de producción.
2
libro
Contiene información de cientos de fuentes y la participación de un gran número de expertos nacionales e internacionales de diferentes disciplinas. El informe está dirigido a una audiencia amplia, incluyendo organizaciones internacionales de desarrollo, gobiernos, sociedad civil, profesionales, estudiantes y medios de comunicación. Esta amplia audiencia podrá conocer mejor el estado de la reutilización de aguas en la región, identificar ejemplos exitosos y promover la reutilización segura y productiva de una manera más informada. Los gobiernos y agencias de desarrollo podrán usar la publicación para identificar los retos técnicos, económicos e institucionales en los actuar para favorecer una reutilización segura. Los profesionales del sector privado y público encontrarán un compendio de principios que les ayudarán en el diseño e implementación de proyectos y política...
3
informe técnico
Presenta una metodología de análisis para el manejo de la información numérica y gráfica sobre la degradación de tierras por problemas de drenaje y salinidad correspondiente al valle del Bajo Piura, ubicado en la costa norte del Perú.
4
libro
Una función importante de los sistemas agroalimentarios es ofrecer una gama variada de alimentos que proporcionen los nutrientes esenciales para la salud humana. A fin de medir su capacidad de absorber las perturbaciones y asegurar la disponibilidad de alimentos necesarios para una dieta nutritiva, la FAO también elaboró el índice de f lexibilidad del abastecimiento dietético (IFAD) para este informe, calculado con datos de 153 países. El indicador captura las múltiples vías de abastecimiento de productos agrícolas, pesqueros y pecuarios disponibles procedentes de la producción interna, las importaciones de alimentos y las existencias. La conclusión resultante es que los países diversifican sus fuentes de alimentos de diferentes maneras y la eficacia en la diversificación no depende del tamaño del país ni del nivel de ingresos. Donde los ingresos sí importan es al diversi...
5
libro
Las opciones para afrontar la escasez de agua pueden dividirse en aumento del suministro y gestión de la demanda. El aumento del suministro contempla el incremento del acceso a fuentes de agua convencionales, la reutilización de aguas de drenaje y de aguas residuales, los trasvases entre cuencas, la desalinización y el control de la contaminación. La gestión de la demanda se define como un conjunto de acciones que controlan la demanda, bien aumentando la eficiencia económica general del uso del agua como recurso natural, o bien re-asignando los recursos hídricos dentro de cada sector y entre los distintos sectores. Las opciones para afrontar la escasez de agua en la agricultura se pueden ver como un continuo desde la fuente de agua hasta el usuario final (el agricultor), y posteriormente, el consumidor de productos agrícolas. Sin embargo, se debe hacer hincapié en que al nivel d...
6
informe técnico
Realiza el estudio de las corrientes de agua subterránea, su régimen, extensión de capas y caudal en relación con diversos factores físicos que intervienen con el fin de establecer el mapa de aguas subterráneas de la parte de la zona árida. Brinda además, generalidades sobre fisiografía y el clima del Perú y su influencia en las aguas subterráneas; y describe los fenómenos hidrológicos y de otro tipo relacionado con las aguas subterráneas en la costa.
7
informe técnico
Describe un proyecto realizado por el Gobierno de la República del Perú con la asistencia del Fondo Especial de las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, con objeto de estudiar los recursos agrarios e hidráulicos de la cuenca del río Huaura y preparar un plan para el mejoramiento y el mayor aprovechamiento de dichos recursos. Comprendió la realización de reconocimientos topográficos y geológicos y la preparación de mapas a escalas sobre ingeniería y aguas subterráneas; un reconocimiento bastante detallado de la parte inferior del valle; un estudio sobre los recursos hidrológicos, climatológicos y freáticos; levantamiento de mapas y realización de investigaciones preliminares para el emplazamiento de presas; y estudios sobre los sistemas de abastecimiento, distribución y control de las actuales zonas regadas, adem...
8
informe técnico
Brinda recomendaciones relacionados con aspectos específicos y técnicos del tema de tratamiento de las aguas residuales. En ese sentido, analiza la calidad de ríos efluentes de algunas ciudades de la costa del país y ofrece diagnostico sobre la aptitud para uso agrícola, entre otros aspectos.
9
informe técnico
Abarca el reconocimiento sistemático de suelos existentes en la zona N° 3 del Proyecto Huallaga denominada “Alto Mayo“ con el fin de proporcionar una base válida para seleccionar áreas y establecer prioridades relativas a la agricultura.
10
informe técnico
Presenta un reconocimiento sistemático de suelos de la zona de Yurimaguas, la cual es parte del área del Proyecto de Desarrollo de las Cuencas de los ríos Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva. Dicho reconocimiento consiste en una evaluación de los recursos de suelos existentes, lo que permitirá la selección de áreas para estudios más detallados y proyectos específicos, así como brindar recomendaciones para el mejor uso de las tierras que queden excluidas.
11
informe técnico
Aborda el reconocimiento sistemático de suelos existentes en la zona del Alto Marañón, en una área denominada Chiriyacu y Nieva. Asimismo, proporciona una base válida para seleccionar áreas de futuras colonizaciones, para establecer prioridades, etc.
12
informe técnico
Expone el reconocimiento sistemático de suelos de la zona del Bajo Mayo y Huallaga Central, la cual es parte del área del Proyecto de Desarrollo de las Cuencas de los ríos Huallaga Central, Chiriyacu y Nieva. Dicho reconocimiento consiste en una evaluación de los recursos de suelos existentes, lo que permitirá la selección de áreas para estudios más detallados y proyectos específicos, así como brindar recomendaciones para el mejor uso de las tierras que queden excluidas.
13
informe técnico
El presente documento de trabajo está concebido no como un programa-documento sino como un programa-proceso, de consenso, que pretende representar a los diferentes esfuerzos que durante los últimos meses se han realizado con éxito a nivel regional: Talleres en el (norte: Piura y sur: Arequipa), conferencias regionales latinoamericanas (ONGs, lca) y reuniones regionales nacionales (Arequipa y Puno).