Mostrando 1 - 20 Resultados de 139 Para Buscar 'Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
informe técnico
Comprende la determinación, a nivel de semidetalle, del potencial de recursos naturales del área de la cuenca del río Tambo, situada en el ámbito de la Selva Central, concerniente a los aspectos de suelos y su capacidad de uso mayor, forestales y un plan tentativo para el manejo sostenible de sus recursos naturales.
2
informe técnico
Determina las características edáficas y aptitud con fines de riego de los suelos de un sector de la zona de influencia de la Carretera Jaén - San Ignacio, a fin de suministrar un documento básico de valor permanente que permita formular planes y acciones definidas sobre la política y estrategia para el aprovechamiento racional y sostenido del recurso suelo.
3
informe técnico
Identifica y describe, a nivel general, los principales problemas de deterioro que afectan a los recursos naturales renovables de la zona de Huallaga Central y Bajo Mayo (departamento de San Martín), como consecuencia de las actividades humanas y de la ocurrencia de fenómenos naturales, con la finalidad de proponer un plan básico de protección ambiental a través de un adecuado uso de tierra. Este informe del plan básico está estructurado en cinco capítulos: introducción, diagnóstico de la situación, impactos actuales y potenciales, y proposición de estrategias para el control y evaluación.
4
informe técnico
Realiza el diagnóstico preliminar de los recursos naturales renovables en los aspectos de clima, ecología, suelos, forestales y recursos hídricos de la sub-zona de integración fronteriza peruana ecuatoriana que comprende los departamentos de Tumbes y Piura. En este contexto, describe las características más relevantes y significativas de los recursos en materia con el fin de suministrar información que permita identificar las áreas susceptibles de aprovechamiento prioritario que aceleren el proceso de integración fronteriza y apoyen el desarrollo de la zona referida.
5
informe técnico
Presenta el estudio agrológico realizado en seis proyectos de pequeñas irrigaciones ubicados en diferentes departamentos del Perú con el fin de determinar la cantidad y calidad de las tierras comprendidas en dichos proyectos y la posibilidad de incrementar su valor económico mediante el riego. Los proyectos estudiados son: Proyecto de Irrigación Lircay, Proyecto de Irrigación de Mayobamba, Proyecto de Irrigación de Llamaiso, Proyecto de Irrigación de Caraveli, Proyecto de Irrigación de Corio y Cardones y el Proyecto de Irrigación de Tamaña y Cogri.
6
informe técnico
Comprende un estudio semidetallado de suelos y su respectiva interpretación práctica, en términos de adaptabilidad de la tierra. Dicho estudio ha sido realizado en los terrenos de propiedad de la Sociedad Paramonga Ltda. S.A., ubicados Ucayali y Huánuco.
7
informe técnico
Realiza un estudio de suelos a nivel de detalle en una zona situada dentro del ámbito del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo. Este informe consta de dos partes: la primera parte se refiere a la clasificación de los suelos según su origen y capacidad de uso mayor, en tanto la segunda parte corresponde a la clasificación de tierras por su aptitud para el riego.
8
informe técnico
Contiene la evaluación del potencial del recurso suelo en la zona de Bagua - Jaén - San Ignacio ubicada en los departamentos de Amazonas y Cajamarca con el propósito de suministrar una información básica de valor permanente y que sirva de apoyo a los planes de desarrollo agropecuario y forestal a llevarse a cabo en la zona.
9
informe técnico
Abarca el reconocimiento sistemático de suelos existentes en la zona N° 3 del Proyecto Huallaga denominada “Alto Mayo“ con el fin de proporcionar una base válida para seleccionar áreas y establecer prioridades relativas a la agricultura.
10
informe técnico
Presenta información relativa al potencial de los recursos naturales de las cuencas de los ríos Ático, Caravelí y Ocoña sobre los aspectos de recursos humanos, ecología vegetal, agrostología, geología-minería, suelos y recursos hídricos. Incluye el estudio del uso de la tierra y la evaluación del estado de las obras hidráulicas para la captación y distribución del agua de regadío, de los sistemas de transporte y de la actividad agropecuaria en el área irrigada. Finalmente, formula recomendaciones para el desarrollo de las actividades económicas del área estudiada.
11
informe técnico
Comprende los estudios a nivel de reconocimiento del inventario y evaluación de recursos naturales en el área de las microrregiones de Oyón y Cajatambo (Provincias de Oyón, Chancay y Cajatambo del departamento de Lima). Estos estudios están referidos a los aspectos de climatología, ecología, geología y minería, hidrología, suelos, agrostología, forestales y aspectos sociales y agroeconómicos.
12
informe técnico
Comprende los estudios de geología, geomorfología, hidrología e hidrogeología; así como, la propuesta de medidas técnicas preliminares para la conservación y desarrollo de los Pantanos de Villa.
13
informe técnico
Trata sobre el potencial de los recursos naturales de las cuencas de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña concerniente a los aspectos de recursos humanos, ecología vegetal, agrostología, geología, minería, suelos y recursos hídricos. Incluye el estudio del uso de la tierra y la evaluación del estado de las obras hidráulicas para la captación y distribución del agua de regadío, de los sistemas de transporte y de la actividad agropecuaria en el área irrigada. Finalmente, propone un plan tentativo de desarrollo para el mejor uso de los recursos naturales del valle, el cual incluye obras y acciones en los aspectos hidráulico, vial y agropecuario, concluyendo con la determinación de su prefactibilidad.
14
informe técnico
Presenta información relativa al potencial de los recursos naturales de las cuencas de los ríos Acarí, Yauca, Chala y Chaparra concerniente a los aspectos de ecología vegetal, geología - minería, suelos y recursos hídricos, y los diversos problemas que afectan su uso. Asimismo, propone un plan tentativo de desarrollo integral para el mejor uso de los recursos en dichas zonas con el fin de que sirvan de marco referencial para la adopción de una efectiva política de incremento de la productividad y de la producción agropecuaria.
15
informe técnico
Normaliza un conjunto de términos técnicos a emplearse en la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos, a fin de promover la colaboración entre los especialistas, asegurar una comunicación fluida entre ellos y reducir o impedir las posibilidades de errores o malos entendidos por falta de un conocimiento previo y mutuo de los términos empleados por cada uno en el desarrollo de sus actividades.
16
informe técnico
Abarca el inventario y evaluación de los recursos naturales existentes en el ámbito de la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru. El estudio comprendió aspectos concernientes a los recursos humanos, climas, ecología vegetal, agrostología, geología-minería y suelos e incluye la evaluación del sistema de Transportes así como el análisis de los factores determinantes de la producción agropecuaria, de la estructura de comercialización y de las posibilidades de forestación. Finalmente, brinda recomendaciones orientadas a conseguir un mayor y racional uso de los recursos naturales como medio para impulsar el desarrollo de las actividades económicas.
17
informe técnico
Resume las actividades más importantes realizadas por la Comisión Multisectorial del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos durante el período que comprende desde su instalación (20 de abril de 1977) hasta el 20 de abril de 1979. El documento presenta en una primera parte, como marco de referencia, los antecedentes que llevaron a la constitución de la Comisión y la organización concebida para el desarrollo de sus actividades. Luego, a título informativo, las características más importantes del Plan; y, por último las actividades ejecutadas.
18
informe técnico
Ofrece una aproximación integral para el mejor conocimiento de los recursos naturales del país, proporcionando una visión en conjunto de la riqueza existente y de las posibilidades que puede brindar el territorio nacional. Este estudio consiste en la revisión, catalogación y clasificación metodológica de la información proveniente de diversas fuentes del conocimiento y fundamentalmente de la información generada por la ONERN.
19
informe técnico
Trata sobre el potencial de los recursos naturales de la cuenca del río Chicama referente a los aspectos de recursos humanos, ecología, vegetal, geología, minería, suelos y recursos hídricos. Incluye el estudio del uso de la tierra y la evaluación del estado de las obras hidráulicas para la captación y distribución del agua de regadío, de los sistemas de transporte y de la actividad agropecuaria en el área irrigada. Finalmente, propone un plan tentativo de desarrollo para el mejor uso de los recursos naturales del valle, el cual incluye obras y acciones en los aspectos hidráulico, vial y agropecuario, concluyendo con la determinación de su prefactibilidad.
20
informe técnico
Determina el potencial de los recursos naturales del departamento de Puno y propone un programa tentativo de desarrollo para el uso de estos recursos. La publicación consta de capítulos agrupados en seis volúmenes que abordan los temas siguientes: climatología, geología y recursos mineros, hidrología, suelos, ecología y agrostología, diagnóstico económico y programa tentativo de desarrollo.