1
informe técnico
Normaliza un conjunto de términos técnicos a emplearse en la formulación del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos, a fin de promover la colaboración entre los especialistas, asegurar una comunicación fluida entre ellos y reducir o impedir las posibilidades de errores o malos entendidos por falta de un conocimiento previo y mutuo de los términos empleados por cada uno en el desarrollo de sus actividades.
2
informe técnico
Publicado 1979
Enlace

Resume las actividades más importantes realizadas por la Comisión Multisectorial del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos durante el período que comprende desde su instalación (20 de abril de 1977) hasta el 20 de abril de 1979. El documento presenta en una primera parte, como marco de referencia, los antecedentes que llevaron a la constitución de la Comisión y la organización concebida para el desarrollo de sus actividades. Luego, a título informativo, las características más importantes del Plan; y, por último las actividades ejecutadas.
3
informe técnico
Publicado 1977
Enlace

Contiene la metodología para la formulación del plan, los objetivos y lineamientos de política que orientan su desarrollo, el programa de trabajo y el presupuesto que define el tiempo total y parcial de ejecución por actividad y tarea y el costo de su formulación a nivel de actividad y por organismo; así como el análisis de la asesoría y financiamiento especialmente de los requerimientos en personal y moneda extranjera; y el análisis de las actividades en ejecución por el sector público y que podrían servir de apoyo a la formulación del Plan.
4
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Expone las bases prácticas, científicamente determinadas, de un plan de organización del territorio peruano al año 1990. En él se muestra, gráfica y cuantitativamente, cómo debería distribuirse la población urbana y rural, teniendo en cuenta además, en este último caso, los costos, las limitaciones ecológicas, la demanda de productos agropecuarios, etc. a fin de optimizar estas localizaciones en beneficio de las personas y de la sociedad en su conjunto. El estudio se ha realizado desde la perspectiva de las cuencas hidráulicas del país, en lo rural y de los sistemas de ciudades, en lo urbano; integrando adecuadamente ambos enfoques.
5
informe técnico
Publicado 1979
Enlace

Elabora una serie de relaciones mediante las cuales estima las magnitudes de descargas máximas para diferentes períodos de retorno, en cuencas sin mediciones hidrométricas a donde éstas sean deficientes. El estudio se aplica al territorio peruano, dado que las relaciones desarrolladas son aplicables a cualquier cuenca y el grado de exactitud de los resultados depende de la calidad y cantidad de registros hidrométricos con los que se cuenta.
6
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Presenta el inventario de las fuentes de agua subterránea en el valle de Piura localizada en el departamento de Piura. Incluye los siguientes aspectos: características generales de la cuenca, hidrometeorología, medio físico, hidrodinámica subterránea, hidrogeoquímica, etc. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.
7
informe técnico
Publicado 1981
Enlace

Determina el estado actual de la infraestructura de explotación de las aguas subterráneas y el grado de explotación que soportan los acuíferos existentes en el valle de Chancay - Huaral. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.
8
informe técnico
Publicado 1981
Enlace

Presenta el inventario de las fuentes de agua subterránea de la cuenca del río Grande y afluentes localizada en el departamento de Ica. Incluye la descripción de las características técnicas de los pozos, así como los datos concernientes a la explotación y uso, niveles piezométricos y la calidad físico-química del agua subterránea. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.
9
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Abarca el inventario de las fuentes de agua subterránea en el valle de Chira localizada en el departamento de Piura. Incluye los siguientes aspectos: características generales de la cuenca, hidrometeorología, acuífero, reservas, etc. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.
10
informe técnico
Publicado 1981
Enlace

Comprende el inventario de las fuentes de agua subterránea en el valle de Acari ubicado en la provincia de Caraveli, departamento de Arequipa; abordando los siguientes aspectos: características generales de la cuenca, hidrometeorología, medio físico, hidrodinámica subterránea, hidrogeoquímica, etc. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.
11
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Contiene el inventario de las fuentes de agua subterránea en el valle de Tumbes localizada en el departamento de Tumbes. Incluye los siguientes aspectos: características generales de la cuenca, hidrometeorología, medio físico, hidrodinámica subterránea, hidrogeoquímica, etc. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.
12
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Comprende el inventario de las fuentes de agua subterránea en el valle de Zarumilla ubicado en el departamento de Tumbes. Incluye los siguientes aspectos: características generales de la cuenca, hidrometeorología, medio físico, hidrodinámica subterránea, hidrogeoquímica, etc. El estudio forma parte del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos - PLANORH.