1
informe técnico
Publicado 1965
Enlace

Realiza estudios sobre los recursos hídricos del Sistema Marcapomacocha, constituido por las cuencas del mismo nombre, que pertenecen a la hoya del Mantaro, y por los ríos Chillón, Rímac y Lurín. El mencionado Sistema, abastece de agua potable y de riego a la Lima Metropolitana (provincias de Lima y Callao) y a través de las centrales hidroeléctricas la provee también de energía, en base a dichos estudios la Comisión debe establecer las recomendaciones finales para el óptimo aprovechamiento de los recursos del Sistema Marcapomacocha.
2
informe técnico
Publicado 1966
Enlace

Presenta un estudio detallado de factibilidad del proyecto de Cachi que busca suministrar de energía eléctrica a la Ciudad de Ayacucho. En tal sentido, brinda información sobre las condiciones actuales del mercado de energía, las alternativas hidroeléctricas, los recursos de agua, el desarrollo hidroeléctrico de Cachi, el análisis económico y financiero del proyecto, entre otros aspectos.
3
informe técnico
Publicado 1980
Enlace

Expone las bases prácticas, científicamente determinadas, de un plan de organización del territorio peruano al año 1990. En él se muestra, gráfica y cuantitativamente, cómo debería distribuirse la población urbana y rural, teniendo en cuenta además, en este último caso, los costos, las limitaciones ecológicas, la demanda de productos agropecuarios, etc. a fin de optimizar estas localizaciones en beneficio de las personas y de la sociedad en su conjunto. El estudio se ha realizado desde la perspectiva de las cuencas hidráulicas del país, en lo rural y de los sistemas de ciudades, en lo urbano; integrando adecuadamente ambos enfoques.
4
informe técnico
Publicado 1976
Enlace

Presenta las bases metodológicas para la elaboración del Plan Nacional de Ordenamiento de los Recursos Hidráulicos del Perú, formuladas gracias a la estrecha cooperación entre instituciones peruanas y venezolanas. Este documento resume los fines, principios y características del Plan, así como las metodologías que serán aplicadas para el cálculo de las diferentes demandas y disponibilidades de agua que se definirán en las Unidades Hidrográficas de Análisis (cuencas o conjunto de cuencas), que irán conformando, a su vez, las Áreas Operativas, en las cuales las demandas hidráulicas y los conflictos del uso del agua toman su dimensión real. Todo ello dentro de una visión prospectiva de acuerdo a las estrategias del plan de desarrollo.