1
informe técnico
Presenta un resumen de la información del estado de los acuíferos del Rímac y Chillón, además muestra el planteamiento de las políticas a seguir orientadas a la conservación del recurso y preservación de la calidad de las aguas subterráneas.
2
informe técnico
Publicado 1994
Enlace

Resume el trabajo llevado a cabo para el modelo de agua subterránea en los valles del Rímac y Chillón. Además, brinda información sobre la geología e hidrología del acuífero e incorpora una revisión del conocimiento de la geología del acuífero que evalúa los resultados conseguidos hasta 1992. Finalmente, trata sobre el modelo regional del sistema de flujo de agua subterránea, proporcionando información teórica, datos de ingreso, procedimiento de calibración y aplicaciones del modelo para el estudio de opciones de desarrollo.
3
informe técnico
Publicado 2011
Enlace

Identifica las características hidrodinámicas e hidrogeológicas del acuífero y la variación de las mismas a través del tiempo, para de esa manera conocer las posibilidades de explotación del acuífero, teniendo en consideración las vari aciones del nivel freático en función de la recarga y explotación del agua subterránea en la zona de influencia del proyecto y volumen del reservaría acuífero. La zona de estudio comprende la margen izquierda del río Rímac, al oeste de la ciudad de Lima, específicamente en el distrito de Ate Vitarte, sector Santa Clara.
4
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

Evalúa la vulnerabilidad climática de las aguas superficiales de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro para sistematizar la afectación sobre su disponibilidad y reserva frente a la aceleración del cambio climático. Asimismo, desarrolla una base de datos de las variables climáticas e hidrológicas, el diagnóstico físico y la caracterización climática de las cuencas en estudio. Finalmente, caracteriza la disponibilidad hídrica superficial y evalúa en forma integral los impactos del cambio climático en el sistema de recursos hídricos superficiales, entre otros aspectos.
5
informe técnico
El río Rímac, el más importante del departamento de Lima, nace en las alturas de Ticlio discurriendo por las provincias de Lima y Huarochirí con dirección noreste - suroeste y una longitud de 140 Km. Sus afluentes principales son los ríos Chinchán, Blanco, Aruri, Santa Eulalia y Huaycoloro.
6
objeto de conferencia
Publicado 2019
Enlace

Conferencia presentada en el marco del "1er Foro Internacional de Cultura del Agua 2019: avances y desafíos", evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y llevado a cabo el 4, 5 y 6 de diciembre del 2019.
7
objeto de conferencia
Publicado 2020
Enlace

Videoconferencia presentada en el marco del "Primer Webinar: El Grupo de Trabajo de Conservación de Agua e Infraestructura Natural – GT INCA y la Seguridad Hídrica para Lima" organizado por el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón Rímac Lurín de la Autoridad Nacional del Agua y llevado a cabo el 4 de junio del 2020.
8
libro
Calcula la huella hídrica directa de los usuarios de Lima Metropolitana en 2018, determinando un total de 2,746 MMC. Esto incluye una huella hídrica azul de 717 MMC, destacando al sector residencial como el principal consumidor (72%). A su vez, la huella hídrica gris alcanza 2,029 MMC, superando el volumen de agua disponible del río Rímac. Se proyecta un aumento sostenido en la demanda hídrica, con un consumo estimado de 5,731 MMC para 2030.
9
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Contiene un estudio cuyos objetivos son: formular un plan maestro integral para el desarrollo de los recursos hídricos en la cuenca del río Cañete hasta el año 2020 (Fase I), realizar el estudio de factibilidad del proyecto o proyectos a ser determinados y acordados por las dos partes, basándose en el plan maestro hasta el año 2002 (Fase II), y transferir tecnología al personal homólogo en el curso del estudido. Cabe indicar que este plan tiene principalmente la finalidad de aumentar los recursos hídricos para el suministro de agua de Lima.
10
informe técnico
Publicado 1992
Enlace

Contiene propuestas para aumentar mediante la derivación de ríos, la cantidad total de agua en la zona de irrigación y por consiguiente el área de cultivo en el valle del río Chancay. Este documento se estructura de la siguiente manera: el volumen 2 presenta una introducción al informe y los estudios básicos desarrollados; el volumen 3 abarca la formulación del proyecto donde se incluye aspectos de ingeniería, el plan de desarrollo agropecuario e industrial, evaluación económica y el estudio de impacto ambiental del proyecto; y finalmente el volumen 4 reúne los anexos donde se incluye cuadros referente a agrología, metrados, costos unitarios, entre otros.