Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
informe técnico
La caracterización climática de la cuenca del río Piura comprende el análisis de los elementos climáticos de la precipitación y la temperatura del aire, con énfasis en su distribución espacial y temporal que incluye el análisis mensual, anual y estacional. El ámbito de estudio es la cuenca del río Piura, ésta por una de las cuencas del Pacifico más vulnerables a los eventos climáticos extremos, debido a las anomalías océano-atmosféricas que se presentan el pacífico ecuatorial central y occidental, donde se genera el fenómeno El Niño o La Niña.
2
informe técnico
Realiza la caracterización del comportamiento hídrológico de la cuenca del río Mala durante los años 2004 y 2005, para ello analiza la información registrada en cuatro estaciones pluviométricas representativas de la cuenca y una estación hidrométrica “La Capilla“.
3
informe técnico
Presenta un estudio cuya finalidad es proporcionar a los técnicos elementos necesarios para evaluar: (1) los recursos hídricos disponibles en las diferentes zonas del Perú e identificar las posibilidades que existen para su mejor aprovechamiento, (2) Las máximas avenidas que pueden verificarse a lo largo de los cursos de agua que atraviesan las diferentes zonas del país e identificar las posibilidades que existen para reducir los daños que ellas pueden provocar; por medio de apropiadas capacidades de embalses. Las metodologías adoptadas para elaborar los datos disponibles y las conclusiones deducidas se encuentran contenidas en tres Volúmenes, cada uno de ellos con un Anexo, en los que se indican las operaciones que, de acuerdo a los resultados del Estudio, se hacen necesarias para resolver los problemas que pueden presentarse en la práctica.
4
informe técnico
Según el resumen ejecutivo de la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Perú, elaborado por la Autoridad Nacional del Agua en el año 2008, utilizando la metodología de Otto Pfafstetter, las cuencas en estudio se encuentran ubicadas en la Región Hidrográfica del Titicaca, jerarquizada en el nivel 2 con el código 01, abarcando el Sistema Titicaca - Poopó con 149,588.72 Km². Las cuencas Ilave y Coata según esta metodología están jerarquizadas en el nivel 3 y nivel 4 con códigos de 016 y 0176 respectivamente. En el mapa 4.2 se puede observar la ubicación y codificación hidrográfica de las cuencas bajo la metodología mencionada.
5
informe técnico
El pronóstico climático probabilístico para el trimestre enero – marzo de 2024 se elaboró con el software CPT (Climate Predictability Tool), herramienta computacional basado en metodologías estadísticas desarrolladas por la International Research Institute for Climate and Society, The Earth Institute of Columbia University. Para este informe, el proceso metodológico principal consiste en el downscaling estadístico de datos grillados pronosticados de TSM5 sobre el Pacífico tropical y el Atlántico tropical norte, a modo de estimar el comportamiento de las precipitaciones para el periodo objetivo. Por otro lado, se realizó la agrupación de los pronósticos probabilísticos por regiones del Perú; sectores costa, sierra (occidental y oriental), y selva (alta y baja), divididos en zonas norte, centro y sur, respectivamente. Este procedimiento se diseñó a modo de presentar un r...
6
informe técnico
Evalúa la vulnerabilidad climática de las aguas superficiales de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro para sistematizar la afectación sobre su disponibilidad y reserva frente a la aceleración del cambio climático. Asimismo, desarrolla una base de datos de las variables climáticas e hidrológicas, el diagnóstico físico y la caracterización climática de las cuencas en estudio. Finalmente, caracteriza la disponibilidad hídrica superficial y evalúa en forma integral los impactos del cambio climático en el sistema de recursos hídricos superficiales, entre otros aspectos.
7
informe técnico
Aborda al análisis de tendencia del comportamiento de los ríos amazónicos durante la creciente y las proyecciones hasta el 31 de junio, asimismo la descripción de los aportes de lluvias registrados en las estaciones climatológicas en la región Loreto.
8
informe técnico
Determina la frecuencia mensual de nevadas en los Andes del Perú en base a mapas que delimiten zonas propensas a presentarlas. Para ello, evalúa la distribución espacial y temporal de las nevadas en base a la información obtenida de las estaciones meteorológicas convencionales (trabajadas de acuerdo al número de nevadas que se presentó por estación). Además, establece las principales circulaciones atmosféricas que favorecen la ocurrencia de nevadas.
9
informe técnico
La laguna Parón es de origen glaciar y de vital importancia para los 25 mil habitantes del distrito de Caraz, ya que es una fuente de agua potable, energía y turismo. Sin embargo, se evidencia la peligrosidad de la laguna basado en las condiciones físicas de almacenamiento de agua y las zonas potencialmente inestables de roca y hielo que rodean la laguna. Un evento de desborde violento desde dicha laguna podría afectar la población cercana al río Llullán y gran parte de la ciudad de Caraz. Por lo tanto, la necesidad de presentar el informe donde mostramos escenarios de peligros para comprender la situación actual de la laguna y tomar medidas preventivas para proteger a la población y la infraestructura en la zona.
10
informe técnico
Presenta un informe técnico multisectorial con el fin de determinar las causas y efectos del ingreso del huayco en un tramo de la Carretera Interoceánica Arequipa - variante de Uchumayo. Para tal fin describe las condiciones climáticas y geológicas de la zona y las características de la quebrada “La Gloria“.