1
informe técnico
La zona del Proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica y geográficamente en las coordenadas: 13º18' a 13º23' Latitud Sur y 75°03 y 75°07' Longitud Oeste en la cuenca alta del río Pampas, perteneciente al Sistema Hidrográfico del Atlántico. El área del proyecto se sitúa a una altitud cercana a los 4 600 m· s.n.m. La vía de acceso a la zona del proyecto se inicia en el km 235 de la Carretera Panamericana Sur, siguiendo por la Carretera Los Libertadores (actualmente asfaltada), variante de Huaytará hasta el km 165 aproximadamente, de donde se derivan dos trochas carrozables que conducen a la presa principal.
2
informe técnico
Aborda el aprovechamiento alternativo de las aguas subterráneas del departamento de Tacna constituyéndose un uso consuntivo del recurso hídrico. En este sentido, desarrolla el capítulo de hidrología superficial para el Proyecto Explotación de Aguas Subterráneas Kallapuma y alrededores cuya finalidad es determinar en la zona de estudio el potencial hídrico subterráneo.
3
informe técnico
Publicado 2002
Enlace

Realiza un estudio de prefactibilidad para obras hidrológicas del río Puyango - Tumbes abordando los siguientes aspectos: estudios estratégicos ambientales y socioculturales, análisis situacional, identificación de alternativas existentes, evaluación de los factores y plan.
4
informe técnico
Realiza estudios de reconocimiento con la finalidad de definir las posibilidades hidrogeológicas en las pampas de Vichuraya, Samalaque, Jucure y alrededores (Tacna).
5
informe técnico
Publicado 1988
Enlace

Evalúa las principales características hidrológicas de las cuencas involucradas en el Sub-Proyecto Kovire. Esto incluye definir las descargas medias y extremas así como la precipitación, entre otros aspectos, de 7 sub-cuencas. Un aspecto esencial a tener en cuenta en la realización del estudio es la pobre disponibilidad de datos hidrometereológicos en el área.
6
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Determina las características hidrológicas y disponibilidad de los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Sama (departamento de Tacna), teniendo en cuenta su variabilidad anual e interanual.
7
informe técnico
Publicado 1992
Enlace

Plantea una alternativa de solución para atenuar las pérdidas económicas debido a problemas de inundaciones productos de los desbordes del río Tumbes. La alternativa propuesta es el dragado del río, que tiene como finalidad brindar mayor capacidad de conducción a la caja del río, extrayendo el azolve depositado en su cauce, labor que exige acciones complementarias como la construcción de enrocados para depositar el material a extraer, y la limpieza de los drenes naturales que sirven de alivio durante las avenidas del río Tumbes.
8
informe técnico
Publicado 1997
Enlace

Define la factibilidad para explotar aguas subterráneas, estableciendo un aprovechamiento racional de las reservas renovables del acuífero, sin causar trastornos ecológicos. El proyecto esta ubicado en el Distrito de Capazo y los anexos de San José de Ancomarca (Región Tacna, Moquegua y Puno).
9
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Realiza un análisis hidrológico preliminar con la finalidad de estimar los excedentes que se producen en el río Locumba para ser aprovechados en el proyecto de irrigación Lomas de Sama, todos ellos ubicados en el departamento de Tacna.
10
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

El área del proyecto se encuentra ubicada en la Costa Sur del Perú a 1 245 km de la ciudad de Lima y a 55 km de la ciudad de Tacna. Geográficamente está comprendido entre las coordenadas 69° 28' y 70º 54' de Longitud Oeste y 17° 02' y 18° 10' de Latitud Sur. Políticamente pertenece al Departamento de Tacna, Provincia de Tacna y comprende los Distritos de Sama e Inclán.
11
informe técnico
Presenta el registro de estaciones hidrometeorológicas del ámbito del Proyecto Especial Tacna. Así mismo, presenta registros de las descargas máximas y mínimas mensuales, de la temperatura, precipitación, evaporación, humedad relativa y velocidad del viento a través de las estaciones y quebradas Aricota (Salado + Callazas), Izcavizcachas I y II, Japopunco, quebrada Honda, Coranchay, Mullini, Jarumas, Filtraciones Kovire, Candarave, El Cairo, Tacalaya, Ticapampa, Puente Viejo, Ichicollo, Toquepla, Cairani, Locumba, Suches, Camilaca, Ilabaya, Mirave, Aricota -Vizcachas
12
informe técnico
Publicado 1999
Enlace

Efectúa el diagnóstico de la situación de la gestión del agua en las cuencas de los proyectos especiales de costa del INADE; asimismo realiza un análisis de los problemas críticos y establece la estrategia para la gestión de la oferta de agua. Finalmente, prepara un plan de acción para la institucionalización de la gestión.
13
informe técnico
Publicado 2001
Enlace

Realiza el balance hidrológico en los valles de Tambo, Moquegua eIlo a fin de conocer la problemática del recurso hídrico en dicha zona ante la posibilidad de otorgar derechos de uso de agua para el desarrollo de un proyecto minero y contar con un documento técnico que permita analizar, evaluar y proponer alternativas de solución ante posibles conflictos en torno al aprovechamiento del agua.
14
informe técnico
Propone incrementar la disponibilidad de agua para usos múltiples en el Valle de Tacna, principalmente para consumo humano e industrial, mejoramiento de riego y expansión agrícola y generación de energía eléctrica.
15
informe técnico
Publicado 1988
Enlace

Presenta un estudio de diagnóstico general de aproximadamente 6,000 ha. en las sub-cuencas Ramis e Ilave y el desarrollo de las alternativas a nivel preliminar a fin de determinar costos para comparación y selección de la alternativa más económica y que a la vez sea técnicamente la más viable. Asimismo analiza el fenómeno de las inundaciones proponiendo alternativas para la rehabilitación y recuperación de los suelos.
16
informe técnico
Publicado 1988
Enlace

Comprende la ejecución de las obras de defensa ribereña del río Ilave, para cuya realización se establecieron como objetivos el estudio a nivel definitivo en la zona de desembocadura al lago Titicaca en un tramo aproximado de 20.143 km., asimismo busca llevar a nivel constructivo las estructuras definidas en dichos estudios indicando la prioridad, así como la programación de obras involucradas.