Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Prieto-Rosales, Gino', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
La epistemología en la ingeniería agroindustrial representa una disciplina Filosófica que toma su autonomía en particular desde distintas corrientes del siglo XVII. El campo de acción de esta disciplina ha versado esencialmente sobre la posibilidad de representación de la inteligencia humana. El objetivo principal de este trabajo es brindar a los profesionales y estudiantes de la carrera de ingeniería agroindustrial un material que les permita entender las bases filosóficas de la ciencia aplicada en los productos alimentarios y no alimentarios, obtenidos a través de materias primas de origen biológico; manipulados para su adecuación, transformación, conservación y comercialización. El trabajo fue desarrollado mediante la revisión exhaustiva de la bibliografía reciente disponible, haciendo énfasis en la filosofía agroindustrial y sus principales ramas y en los enfoques l...
2
tesis doctoral
El objetivo del presente estudio fue determinar la caracterización molecular, morfológica y nutricional de 25 variedades de maíz amiláceo, producidas en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Las 25 variedades fueron caracterizadas desde el punto de vista molecular, morfológico y nutricional, las significaciones estadísticas de los resultados fueron expresados mediante el análisis multivariadas. La caracterización molecular permitió diferenciar de manera clara los maíces mejorados de las variedades nativas. Las variedades de maíz amiláceo Cusqueado-P (G8), Carhuay-P (G9), Blanco Gigante (G10), Astilla Amarilla-DH (G1), Carhuay-Run (G3) y Astilla Blanca ACP (G7), presentaron los mayores niveles de productividad y caracteres agronómicos de manera apropiada para su producción comercial; mientras en la caracterización morfológica, el...
3
artículo
Starchy corn is considered one of the main foods of the inhabitants of the Peruvian highlands, where most of the production is destined for self-consumption, in different forms. The main objective of this study was to determine the morphological characterization of 25 varieties of starchy maize, evaluated in 2 environments in the province of Tayacaja, Huancavelica, Peru, in the 2019-2020 crop cycle. For the morphological characterization, 24 plant and ear characters were used, analyzed using univariate and multivariate analysis of variance. In the multivariate analysis, principal components (PC) and cluster analysis with Ward's method were used. The agronomical studies allowed to demonstrate the superiority of the improved varieties for most of the characters studied, which shows the importance of plant breeding to obtain genotypes with outstanding agronomic performance. According to the...
4
artículo
La epistemología en la ingeniería agroindustrial representa una disciplina Filosófica que toma su autonomía en particular desde distintas corrientes del siglo XVII. El campo de acción de esta disciplina ha versado esencialmente sobre la posibilidad de representación de la inteligencia humana. El objetivo principal de este trabajo es brindar a los profesionales y estudiantes de la carrera de ingeniería agroindustrial un material que les permita entender las bases filosóficas de la ciencia aplicada en los productos alimentarios y no alimentarios, obtenidos a través de materias primas de origen biológico; manipulados para su adecuación, transformación, conservación y comercialización. El trabajo fue desarrollado mediante la revisión exhaustiva de la bibliografía reciente disponible, haciendo énfasis en la filosofía agroindustrial y sus principales ramas y en los enfoques l...
5
artículo
A nivel mundial las aves silvestres representan un grave problema para la producción agrícola, siendo el cultivo de maíz unos de los cereales más apetecidos por diferentes especies granívoras. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo fue realizar un análisis preliminar de los daños ocasionados al maíz por vertebrados plagas, utilizando la información generada en un ensayo de evaluación del comportamiento agronómico de 25 variedades de maíz amiláceo provenientes de la región de la sierra peruana. El estudio sellevó a cabo en la localidad Pilcos en el Distrito Colcabamba, Provincia Tayacaja, Perú, en el ciclo del cultivo 2018-2019. El experimento fue establecido bajo un diseño experimental de bloques incompletos Alfa-Látice 5x5 con tres repeticiones. La unidad experimental estuvo integrada por dos hileras de 4 m de longitud, separadas a 0,80 m y 0,20 m entre...
6
artículo
A nivel mundial las aves silvestres representan un grave problema para la producción agrícola, siendo el cultivo de maíz unos de los cereales más apetecidos por diferentes especies granívoras. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo fue realizar un análisis preliminar de los daños ocasionados al maíz por vertebrados plagas, utilizando la información generada en un ensayo de evaluación del comportamiento agronómico de 25 variedades de maíz amiláceo provenientes de la región de la sierra peruana. El estudio sellevó a cabo en la localidad Pilcos en el Distrito Colcabamba, Provincia Tayacaja, Perú, en el ciclo del cultivo 2018-2019. El experimento fue establecido bajo un diseño experimental de bloques incompletos Alfa-Látice 5x5 con tres repeticiones. La unidad experimental estuvo integrada por dos hileras de 4 m de longitud, separadas a 0,80 m y 0,20 m entre...
7
tesis de grado
Teniendo en cuenta que las pastas alimenticias se elaboran a base de harina de trigo duro, por lo que se realiza un estudio de enriquecimiento con harina de quinua y harina de tarwi, de las cuales se emplearon; Si=control (100% H. de trigo) y 3 formulaciones: S2(80% H. de trigo, 5% H. de tarwi y 15% H. de quinua); S3(80% H. de trigo, 10% H. de tarwi y 10% H. de quinua) y S4(80% H. de trigo, 15% H. de tarwi y 5% H. de quinua), para lo cual se evaluó la composición química proximal de las harinas, el comportamiento reológico de las formulaciones, entre ellas: amilografía, farinografía y extensografía, las cuales determinan la calidad de las harinas empleadas en la elaboración de pastas alimenticias: amilografía (la temperatura de gelatinización (°C) y máximo gelatinización (UA), farinografia (absorción de agua (%), consistencia (FE) y tiempo óptimo de desarrollo (DDT) y exte...
8
artículo
La harina de granos andinos son una fuente rica en proteínas y carbohidratos es por ello la importancia de ser caracterizados, algunos de estos granos andinos son la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y el tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar la caracterización de la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y de la harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) para su industrialización. Se determinó que la composición química proximal de la harina de quinua y es como sigue: Proteína (9.05%), Humedad (10.48±0.12%), Cenizas (2.44±0.05%), Grasa (2.53±0.02%), Fibra (3.11±0.03%) y Carbohidratos (72.39%) y también la composición química proximal de la harina de tarwi y es como sigue: Proteína (49.04%), Humedad (6.33±0.15%), Cenizas (2.85±0.04%), Grasa (27.32±0.25%), Fibra (2.94±0.05%) y Carbohidratos (11.52%). Se...
9
artículo
La harina de granos andinos son una fuente rica en proteínas y carbohidratos es por ello la importancia de ser caracterizados, algunos de estos granos andinos son la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y el tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar la caracterización de la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y de la harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) para su industrialización. Se determinó que la composición química proximal de la harina de quinua y es como sigue: Proteína (9.05%), Humedad (10.48±0.12%), Cenizas (2.44±0.05%), Grasa (2.53±0.02%), Fibra (3.11±0.03%) y Carbohidratos (72.39%) y también la composición química proximal de la harina de tarwi y es como sigue: Proteína (49.04%), Humedad (6.33±0.15%), Cenizas (2.85±0.04%), Grasa (27.32±0.25%), Fibra (2.94±0.05%) y Carbohidratos (11.52%). Se...
10
artículo
El emprendedurismo tiene un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, América Latina y el Perú, no son ajenas a estas oportunidades, su impulso implica negocios innovadores y arriesgados, por cuanto nacen de las oportunidades del entorno socioeconómico que en todo momento busca ser amigable con la sostenibilidad del ecosistema, para lo cual se requiere tener identificadas las potencialidades que este entorno ofrece, y como respuesta a esta necesidad, este diagnóstico se propuso como objetivo; identificar las posibilidades de emprendimientos eco amigable de la provincia de Tayacaja, previa valoración cualitativa y cuantitativa de las potencialidades sociales y eco sostenibles existentes. Entre los métodos y técnicas se emplearon: revisión documental, observación, entrevistas y encuestas en campo, fueron las técnicas de mayor significación para este estudio. Entre lo...
11
artículo
El maíz constituye uno de los granos más cultivados en el mundo dada su importancia para la alimentación tanto humana como animal, predominando en la dieta de países latinoamericanos. Esta investigación se propuso como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de variedades de maíz amiláceo tradicionales y mejoradas en diferentes condiciones ambientales en 5 localidades de la provincia de Tayacaja, Perú. Se estudiaron un total de 25variedades,19 experimentales recolectadas en Tayacaja y 6 variedades mejoradas utilizadas como testigos. Los ensayos se establecieron y cosecharon manualmente y el manejo agronómico se ajustó a las recomendaciones técnicas establecidas para cada sitio de prueba. Se utilizó un diseño experimental de bloques incompletos, Alfa Látice 5x5, con tres repeticiones y una población de 62500 plantas/ha. Se realizaron análisis de varianza individual ...
12
artículo
El emprendedurismo tiene un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, América Latina y el Perú, no son ajenas a estas oportunidades, su impulso implica negocios innovadores y arriesgados, por cuanto nacen de las oportunidades del entorno socioeconómico que en todo momento busca ser amigable con la sostenibilidad del ecosistema, para lo cual se requiere tener identificadas las potencialidades que este entorno ofrece, y como respuesta a esta necesidad, este diagnóstico se propuso como objetivo; identificar las posibilidades de emprendimientos eco amigable de la provincia de Tayacaja, previa valoración cualitativa y cuantitativa de las potencialidades sociales y eco sostenibles existentes. Entre los métodos y técnicas se emplearon: revisión documental, observación, entrevistas y encuestas en campo, fueron las técnicas de mayor significación para este estudio. Entre lo...
13
artículo
The genotype by environment interaction (IGA) is the main limitation to select the best genotypes for different environments. The objective of this study was to use the additive main effects and multiplicative interaction (AMMI) model to evaluate the IGA of 25 varieties of starchy maize. The information was generated in four trials established in contrasting environments in the province of Tayacaja, Peru, in the 2019-2020 crop cycle. The 5x5 alpha lattice design was used, with three replications, where the experimental units consisted of two rows 4 m long, with spatial arrangements of 0.80 m between rows and 0.20 m between planting points. The IGA was measured through the grain yield, adjusted to 15% humidity. Once the importance of the IGA in the experiments was verified, the multivariate analysis was carried out, to obtain the singular values ​​of the AMMI terms that were significa...
14
artículo
Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de estos tipos de fenómenos, exponiéndose a elevados riesgos tanto poblaciones como activos. En Perú, la Región Huancavelica, es considerada en el mapa de Defensa Civil como zona de alto riesgo. Esta investigación es parte de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los peligros, vulnerabilidad y niveles de riesgos por movimiento de masa en la Provincia de Tayacaja. Se emplearon revisión documental, observación científica, trabajo de campo y encuestas. La evaluación del peli...
15
artículo
Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de estos tipos de fenómenos, exponiéndose a elevados riesgos tanto poblaciones como activos. En Perú, la Región Huancavelica, es considerada en el mapa de Defensa Civil como zona de alto riesgo. Esta investigación es parte de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los peligros, vulnerabilidad y niveles de riesgos por movimiento de masa en la Provincia de Tayacaja. Se emplearon revisión documental, observación científica, trabajo de campo y encuestas. La evaluación del peli...
16
artículo
El uso de tecnologías de IV Gama se promueve para prolongar la vida útil de vegetales frescos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible (RC) formulado con una mezcla de gel de aloe vera (AV) y el aceite de Rosa Mosqueta (RM) para prolongar la vida útil de rabanito de IV gama. En la primera etapa, la materia prima se caracterizó fisicoquímicamente. Luego se diseñó un diagrama de flujo del proceso de la aplicación del RC, utilizando seis formulaciones: T1 (100.0 % y 2.0 %), T2 (100.0 % y 1.0 %), T3 (50.0 % y 0.0 %), T4 (50.0 % y 1.0 %), T5 (50.0 % y 2.0 %), T6 (100.0 % y 0.0 %) de AV y RM, respectivamente. Se evaluó la pérdida de peso, textura, color, vitamina C, sólidos solubles totales, acidez titulable y pH en rabanitos, utilizando el diseño estadístico completamente aleatorizado, con un arreglo factorial 2x3 con tres repeticiones. El...
17
artículo
El uso de tecnologías de IV Gama se promueve para prolongar la vida útil de vegetales frescos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de un recubrimiento comestible (RC) formulado con una mezcla de gel de aloe vera (AV) y el aceite de Rosa Mosqueta (RM) para prolongar la vida útil de rabanito de IV gama. En la primera etapa, la materia prima se caracterizó fisicoquímicamente. Luego se diseñó un diagrama de flujo del proceso de la aplicación del RC, utilizando seis formulaciones: T1 (100.0 % y 2.0 %), T2 (100.0 % y 1.0 %), T3 (50.0 % y 0.0 %), T4 (50.0 % y 1.0 %), T5 (50.0 % y 2.0 %), T6 (100.0 % y 0.0 %) de AV y RM, respectivamente. Se evaluó la pérdida de peso, textura, color, vitamina C, sólidos solubles totales, acidez titulable y pH en rabanitos, utilizando el diseño estadístico completamente aleatorizado, con un arreglo factorial 2x3 con tres repeticiones. El...
18
artículo
The grains of tarwi (Lupinus mutabilis S.) have a high protein content, and are also very rich in some essential amino acids, such as lysine. However, the extrusion parameters significantly affect the protein contents of the generated products. The main objective of the study was to determine the best extrusion temperature in a snack made from tarwi and rice flours. For the production of the snack, tarwi flour (Lupinus mutabilis Sweet) was used, in three concentrations (8, 10 and 12%) and three proportions of rice flour (Orysa sativa) (88, 90 and 92%). The extrusion parameters were: extrusion temperature (100, 110, 115) ° C, screw rotation speed 1560 rpm, feed speed 1kg / min, blade speed 630 rpm, water flow 19.5 ml / min and diameter of the outlet nozzle 0.6 mm. A multilevel factorial design was used, achieving 9 experimental runs. The results of the sensory and proximal chemical analy...
19
artículo
Organic agriculture is highly valued internationally as it results in significant economic gains for the value chains of various food products. Within the organic certification process, the identification of agrochemical residues in food is vital for screening production lots that come from organic and/or conventional crops. Currently, the analysis of agrochemical residues is performed with highly sophisticated techniques such as liquid chromatography (LC) and gas chromatography (GC) coupled to mass detectors (MS), these techniques are highly expensive and complex. The present review provides insights into how the combination of vibrational spectroscopy with appropriate chemometric techniques (multivariate statistics) can be used to develop methods for classification and quantification of agrochemical residues in various food matrices in a simple way, avoiding the use of toxic reagents, ...
20
artículo
Cocoa butter is widely used in the food field, especially in the production of chocolates, so it is obtained mainly by pressing and solvent methods. The present research work was aimed at comparing both extraction methods in order to determine the qualitative and quantitative effect on the fatty acid profile. The qualitative results obtained by mid-infrared spectroscopy (MIR) indicated similar presence of functional group vibrations throughout the wavelength range studied. At the quantitative level, gas chromatography indicated that the major fatty acids (palmitic, stearic and oleic) did not present significant differences (p<0.05). The use of hydraulic pressing is a much more environmentally friendly method, although its great disadvantage was found in the extraction yield.