Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar la caracterización molecular, morfológica y nutricional de 25 variedades de maíz amiláceo, producidas en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Las 25 variedades fueron caracterizadas desde el punto de vista mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prieto Rosales, Gino Paul
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3966
Enlace del recurso:http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz amiláceo
Caracterización molecular
Caracterización morfológica
Caracterización nutricional
Variedades
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar la caracterización molecular, morfológica y nutricional de 25 variedades de maíz amiláceo, producidas en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Las 25 variedades fueron caracterizadas desde el punto de vista molecular, morfológico y nutricional, las significaciones estadísticas de los resultados fueron expresados mediante el análisis multivariadas. La caracterización molecular permitió diferenciar de manera clara los maíces mejorados de las variedades nativas. Las variedades de maíz amiláceo Cusqueado-P (G8), Carhuay-P (G9), Blanco Gigante (G10), Astilla Amarilla-DH (G1), Carhuay-Run (G3) y Astilla Blanca ACP (G7), presentaron los mayores niveles de productividad y caracteres agronómicos de manera apropiada para su producción comercial; mientras en la caracterización morfológica, el análisis de componentes principales (CP) determinó que los tres primeros componentes explicaron 71.9% de la variación fenotípica observada en el grupo de poblaciones estudiadas, logrando separar las variedades en siete grupos, mientras que el análisis de conglomerados las clasificó en seis grupos bien definidos. El análisis realizado para la caracterización nutricional, indicó que entre los tres primeros CP explicaron 70.9% de la variabilidad fenotípica total de la composición fisicoquímica mostrada por las variedades estudiadas. La caracterización nutricional permitió separar los genotipos estudiados en cinco grupos bien diferenciados. Los resultados demuestran que es posible identificar variedades de maíz que no sólo posean adecuadas condiciones agronómicas para su producción comercial, sino además con adecuados aportes energéticos y nutricionales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).