Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar la caracterización molecular, morfológica y nutricional de 25 variedades de maíz amiláceo, producidas en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Las 25 variedades fueron caracterizadas desde el punto de vista mo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3966 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maíz amiláceo Caracterización molecular Caracterización morfológica Caracterización nutricional Variedades |
id |
UNSR_ba7f98a6d3d41b00e40c3333437e5f82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3966 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
title |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
spellingShingle |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica Prieto Rosales, Gino Paul Maíz amiláceo Caracterización molecular Caracterización morfológica Caracterización nutricional Variedades |
title_short |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
title_full |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
title_fullStr |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
title_full_unstemmed |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
title_sort |
Caracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelica |
author |
Prieto Rosales, Gino Paul |
author_facet |
Prieto Rosales, Gino Paul |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manayay Sánchez, Damián |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Prieto Rosales, Gino Paul |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Maíz amiláceo Caracterización molecular Caracterización morfológica Caracterización nutricional Variedades |
topic |
Maíz amiláceo Caracterización molecular Caracterización morfológica Caracterización nutricional Variedades |
description |
El objetivo del presente estudio fue determinar la caracterización molecular, morfológica y nutricional de 25 variedades de maíz amiláceo, producidas en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Las 25 variedades fueron caracterizadas desde el punto de vista molecular, morfológico y nutricional, las significaciones estadísticas de los resultados fueron expresados mediante el análisis multivariadas. La caracterización molecular permitió diferenciar de manera clara los maíces mejorados de las variedades nativas. Las variedades de maíz amiláceo Cusqueado-P (G8), Carhuay-P (G9), Blanco Gigante (G10), Astilla Amarilla-DH (G1), Carhuay-Run (G3) y Astilla Blanca ACP (G7), presentaron los mayores niveles de productividad y caracteres agronómicos de manera apropiada para su producción comercial; mientras en la caracterización morfológica, el análisis de componentes principales (CP) determinó que los tres primeros componentes explicaron 71.9% de la variación fenotípica observada en el grupo de poblaciones estudiadas, logrando separar las variedades en siete grupos, mientras que el análisis de conglomerados las clasificó en seis grupos bien definidos. El análisis realizado para la caracterización nutricional, indicó que entre los tres primeros CP explicaron 70.9% de la variabilidad fenotípica total de la composición fisicoquímica mostrada por las variedades estudiadas. La caracterización nutricional permitió separar los genotipos estudiados en cinco grupos bien diferenciados. Los resultados demuestran que es posible identificar variedades de maíz que no sólo posean adecuadas condiciones agronómicas para su producción comercial, sino además con adecuados aportes energéticos y nutricionales |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-12T17:09:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-12T17:09:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3966 |
url |
http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3966 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/6/52451.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/1/52451.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/5/52451.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
36613851b01bb2d6cff0aa3eb7167778 c0571faf846ff83cf200bd836727acf4 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2625011dd9596251dda1efff29f64233 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823260135882752 |
spelling |
Manayay Sánchez, DamiánPrieto Rosales, Gino Paul2022-08-12T17:09:23Z2022-08-12T17:09:23Z2022http://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3966El objetivo del presente estudio fue determinar la caracterización molecular, morfológica y nutricional de 25 variedades de maíz amiláceo, producidas en diferentes condiciones agroecológicas de la provincia de Tayacaja, Huancavelica. Las 25 variedades fueron caracterizadas desde el punto de vista molecular, morfológico y nutricional, las significaciones estadísticas de los resultados fueron expresados mediante el análisis multivariadas. La caracterización molecular permitió diferenciar de manera clara los maíces mejorados de las variedades nativas. Las variedades de maíz amiláceo Cusqueado-P (G8), Carhuay-P (G9), Blanco Gigante (G10), Astilla Amarilla-DH (G1), Carhuay-Run (G3) y Astilla Blanca ACP (G7), presentaron los mayores niveles de productividad y caracteres agronómicos de manera apropiada para su producción comercial; mientras en la caracterización morfológica, el análisis de componentes principales (CP) determinó que los tres primeros componentes explicaron 71.9% de la variación fenotípica observada en el grupo de poblaciones estudiadas, logrando separar las variedades en siete grupos, mientras que el análisis de conglomerados las clasificó en seis grupos bien definidos. El análisis realizado para la caracterización nutricional, indicó que entre los tres primeros CP explicaron 70.9% de la variabilidad fenotípica total de la composición fisicoquímica mostrada por las variedades estudiadas. La caracterización nutricional permitió separar los genotipos estudiados en cinco grupos bien diferenciados. Los resultados demuestran que es posible identificar variedades de maíz que no sólo posean adecuadas condiciones agronómicas para su producción comercial, sino además con adecuados aportes energéticos y nutricionalesTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Maíz amiláceoCaracterización molecularCaracterización morfológicaCaracterización nutricionalVariedadesCaracterización molecular, morfológica y nutricional de variedades de maíz amiláceo (Zea mais L.) en diferentes condiciones agroecológicas de Tayacaja, Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ingeniería AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Escuela de posgradoDoctoradoIngeniería Agroindustrialhttps://orcid.org/0000-0002-1621-725046033599https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor811108Paucar Menacho, Luz MaríaDominguez Castañeda, Jorge MarinoManayay Sánchez, Damián45301893THUMBNAIL52451.pdf.jpg52451.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5258http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/6/52451.pdf.jpg36613851b01bb2d6cff0aa3eb7167778MD56ORIGINAL52451.pdf52451.pdfapplication/pdf7542335http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/1/52451.pdfc0571faf846ff83cf200bd836727acf4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52451.pdf.txt52451.pdf.txtExtracted texttext/plain208315http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3966/5/52451.pdf.txt2625011dd9596251dda1efff29f64233MD5520.500.14278/3966oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/39662024-07-17 11:17:51.506DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.4481325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).