Determinación de peligros, vulnerabilidades y riesgos por movimientos de tierra en la provincia de Tayacaja, Perú

Descripción del Articulo

Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortecho Llanos, Ronald, Medina Castro, Dario Emiliano, Manayay Sánchez, Damián, Prieto Rosales, Gino Paul, Taramona Ruiz, Luis Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista UNAT - Tayacaja
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.unat.edu.pe:article/138
Enlace del recurso:http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/138
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de estos tipos de fenómenos, exponiéndose a elevados riesgos tanto poblaciones como activos. En Perú, la Región Huancavelica, es considerada en el mapa de Defensa Civil como zona de alto riesgo. Esta investigación es parte de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los peligros, vulnerabilidad y niveles de riesgos por movimiento de masa en la Provincia de Tayacaja. Se emplearon revisión documental, observación científica, trabajo de campo y encuestas. La evaluación del peligro y análisis de vulnerabilidad mediante Método Analytic Hierarchy Process /AHP); estudio de riesgos según normativas legales; cálculo de pesos ponderados a través del Método AHP Saaty (1980) y estudio del peligro por la metodología del CENEPRED. Se obtuvieron tres resultados parciales: determinación de peligros, de vulnerabilidades y los riesgos, estos últimos estratificados, zonificados y mapeados a través del Web Map Service.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).