1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El emprendedurismo tiene un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, América Latina y el Perú, no son ajenas a estas oportunidades, su impulso implica negocios innovadores y arriesgados, por cuanto nacen de las oportunidades del entorno socioeconómico que en todo momento busca ser amigable con la sostenibilidad del ecosistema, para lo cual se requiere tener identificadas las potencialidades que este entorno ofrece, y como respuesta a esta necesidad, este diagnóstico se propuso como objetivo; identificar las posibilidades de emprendimientos eco amigable de la provincia de Tayacaja, previa valoración cualitativa y cuantitativa de las potencialidades sociales y eco sostenibles existentes. Entre los métodos y técnicas se emplearon: revisión documental, observación, entrevistas y encuestas en campo, fueron las técnicas de mayor significación para este estudio. Entre lo...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de estos tipos de fenómenos, exponiéndose a elevados riesgos tanto poblaciones como activos. En Perú, la Región Huancavelica, es considerada en el mapa de Defensa Civil como zona de alto riesgo. Esta investigación es parte de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los peligros, vulnerabilidad y niveles de riesgos por movimiento de masa en la Provincia de Tayacaja. Se emplearon revisión documental, observación científica, trabajo de campo y encuestas. La evaluación del peli...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El emprendedurismo tiene un papel preponderante en el desarrollo de las naciones, América Latina y el Perú, no son ajenas a estas oportunidades, su impulso implica negocios innovadores y arriesgados, por cuanto nacen de las oportunidades del entorno socioeconómico que en todo momento busca ser amigable con la sostenibilidad del ecosistema, para lo cual se requiere tener identificadas las potencialidades que este entorno ofrece, y como respuesta a esta necesidad, este diagnóstico se propuso como objetivo; identificar las posibilidades de emprendimientos eco amigable de la provincia de Tayacaja, previa valoración cualitativa y cuantitativa de las potencialidades sociales y eco sostenibles existentes. Entre los métodos y técnicas se emplearon: revisión documental, observación, entrevistas y encuestas en campo, fueron las técnicas de mayor significación para este estudio. Entre lo...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los desastres naturales acaecidos en el último decenio han causado la muerte de millones de personas, y pérdidas evaluadas en billones de pesos. Las dos terceras partes de las pérdidas se corresponden a accidentes climáticos extremos, nueve de cada diez relacionados con el agua. En América Latina y el Caribe, un importante número de poblaciones se encuentran ubicadas en áreas propensas a la ocurrencia de estos tipos de fenómenos, exponiéndose a elevados riesgos tanto poblaciones como activos. En Perú, la Región Huancavelica, es considerada en el mapa de Defensa Civil como zona de alto riesgo. Esta investigación es parte de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los peligros, vulnerabilidad y niveles de riesgos por movimiento de masa en la Provincia de Tayacaja. Se emplearon revisión documental, observación científica, trabajo de campo y encuestas. La evaluación del peli...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El maíz constituye uno de los granos más cultivados en el mundo dada su importancia para la alimentación tanto humana como animal, predominando en la dieta de países latinoamericanos. Esta investigación se propuso como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de variedades de maíz amiláceo tradicionales y mejoradas en diferentes condiciones ambientales en 5 localidades de la provincia de Tayacaja, Perú. Se estudiaron un total de 25variedades,19 experimentales recolectadas en Tayacaja y 6 variedades mejoradas utilizadas como testigos. Los ensayos se establecieron y cosecharon manualmente y el manejo agronómico se ajustó a las recomendaciones técnicas establecidas para cada sitio de prueba. Se utilizó un diseño experimental de bloques incompletos, Alfa Látice 5x5, con tres repeticiones y una población de 62500 plantas/ha. Se realizaron análisis de varianza individual ...
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The genotype by environment interaction (IGA) is the main limitation to select the best genotypes for different environments. The objective of this study was to use the additive main effects and multiplicative interaction (AMMI) model to evaluate the IGA of 25 varieties of starchy maize. The information was generated in four trials established in contrasting environments in the province of Tayacaja, Peru, in the 2019-2020 crop cycle. The 5x5 alpha lattice design was used, with three replications, where the experimental units consisted of two rows 4 m long, with spatial arrangements of 0.80 m between rows and 0.20 m between planting points. The IGA was measured through the grain yield, adjusted to 15% humidity. Once the importance of the IGA in the experiments was verified, the multivariate analysis was carried out, to obtain the singular values of the AMMI terms that were significa...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Organic agriculture is highly valued internationally as it results in significant economic gains for the value chains of various food products. Within the organic certification process, the identification of agrochemical residues in food is vital for screening production lots that come from organic and/or conventional crops. Currently, the analysis of agrochemical residues is performed with highly sophisticated techniques such as liquid chromatography (LC) and gas chromatography (GC) coupled to mass detectors (MS), these techniques are highly expensive and complex. The present review provides insights into how the combination of vibrational spectroscopy with appropriate chemometric techniques (multivariate statistics) can be used to develop methods for classification and quantification of agrochemical residues in various food matrices in a simple way, avoiding the use of toxic reagents, ...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Peru has several foods with high lipid content (especially oils), rich in omega fatty acids (ω-3 and ω-6) that are widely studied for their anti-inflammatory (ω-3) and pro-inflammatory (ω-6) effects. However, ω-3 and ω-6 are susceptible to oxidation resulting in accelerated deterioration of the oils. The objective of this work was to determine the oxidative stability index (OSI) of vegetable (seeds) and animal (anchoveta) oils from Peru, with high ω-3 and ω-6 contents, in order to compare oxidation kinetic parameters and shelf life. For this purpose, the Rancimat accelerated oxidation method was used, whose working parameters were: air flow (F = 25 L/h), sample weight (M = 3 g) and temperature range (T = 60-140 °C). The results indicated that the OSI values, as well as the shelf-life projection (T = 25°C) were in the following order: olive oil > chestnut > sesame > sac...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La interacción genotipo por ambiente (IGA) representa el principal obstáculo en la selección de los genotipos promisorios para diversos ambientes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la IGA y el potencial productivo de 25 variedades de maíz amiláceo, utilizando el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). Se utilizó la información generada en cinco ensayos establecidos en diferentes localidades de la provincia de Tayacaja, Huancavelica, Perú, en el ciclo del cultivo 2018–2019, bajo un diseño alfa látice 5x5, con tres repeticiones y unidades experimentales de dos hileras de 4 m de longitud, con arreglos espaciales de 0,80 m entre hileras y 0,20 m entre puntos de siembra. El potencial productivo de los cultivares se midió a través del rendimiento de grano, ajustado a 15 % de humedad. Definida la IGA, se realizó el análisis multi...