Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Prialé Valle, Maria Ángela', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El documento que se presenta a continuación combina la revisión de literatura existente en el campo de la enseñanza de la ética y la responsabilidad social con un estudio de caso. A través de este estudio se analizará la integración de las materias de la responsabilidad social en las mallas curriculares de las carreras que, a nivel de pregrado, ofrece una universidad peruana especializada en economía y negocios. Previa a la revisión de 215 cursos se diseñó un método que utiliza el concepto de responsabilidad social presentado en la norma ISO 26000. Dicho concepto se desagrega en siete materias que a su vez se descomponen en dimensiones. Del estudio en profundidad de esas dimensiones se desprenden distintos ítems que son empleados para, usando el juicio de cuatro expertos, determinar si la responsabilidad social es abordada explícita y gradualmente en los cursos que conforma...
2
artículo
A través de una revisión documental, este estudio exploratorio busca determinar si las prácticas relacionadas con sus colaboradores que reportan como parte de su acción responsable, las empresas peruanas que emiten reportes de sostenibilidad pueden considerarse prácticas de Gestión de recursos humanos sostenible. Para ello, se ha usado el enfoque de los Sistemas de trabajo sostenibles como una aproximación general. Se encontró que algunas de las prácticas de gestión responsable de los recursos humanos que ponen en práctica las empresas analizadas, abordan las dimensiones de la sostenibilidad humana, aunque no todas las dimensiones son abordadas en igual medida o con similar profundidad.
3
documento de trabajo
Esta investigación parte de la revisión teórica de una serie de estudios internacionales y locales que agrupan cinco dimensiones comunes en el perfil del emprendedor social, para posteriormente contrastarlas, desde una metodología cualitativa de análisis temático dirigido, con las experiencias de 16 empresarios sociales de la ciudad de Lima Metropolitana (Perú). La información brindada por los empresarios permite, por un lado, reconocer las particularidades de las cinco dimensiones teóricas en el contexto local y, por otro lado, identificar el aprecio por prácticas sostenibles como el eje articulador común a todas las experiencias emprendedoras sociales que los entrevistados relatan. En conclusión, se discute sobre la necesidad de continuar ampliando el estudio del fenómeno para proponer modelos de comprensión ajustados a las particulares y necesidades del contexto local.
4
documento de trabajo
El documento que se presenta a continuación combina la revisión de literatura existente en el campo de la enseñanza de la ética y la responsabilidad social con un estudio de caso. A través de este estudio se analizará la integración de las materias de la responsabilidad social en las mallas curriculares de las carreras que, a nivel de pregrado, ofrece una universidad peruana especializada en economía y negocios. Previa a la revisión de 215 cursos se diseñó un método que utiliza el concepto de responsabilidad social presentado en la norma ISO 26000. Dicho concepto se desagrega en siete materias que a su vez se descomponen en dimensiones. Del estudio en profundidad de esas dimensiones se desprenden distintos ítems que son empleados para, usando el juicio de cuatro expertos, determinar si la responsabilidad social es abordada explícita y gradualmente en los cursos que conforma...
5
documento de trabajo
El presente trabajo busca explorar empíricamente los valores organizacionales que comparten los empleados de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) para aproximarnos a la magnitud e importancia con que los valores públicos tradicionales se manifiestan y han sido interiorizados, a la forma cómo éstos conviven –o no— con los valores impulsados por la NGP y a la percepción de compatibilidad o incompatibilidad entre ambos grupos de valores. Para ello, tomamos como punto de partida los resultados de un cuestionario de diez preguntas aplicado a veinte empleados de la SBS. En el diseño del cuestionario de usó como referencia el estudio Work Orientations II (1997) realizado por el International Social Survey Program y el cuestionario propuesto por Hofstede en 1983. Ambos planteamientos se orientan a la medición de la cultura organizacional y puesto que los valores organiza...
6
artículo
Background: Higher education, especially in business, stands out as a crucial means to promote professional action focused on sustainability, emphasizing the need for innovative pedagogical approaches and teaching strategies. Objective: The aim of this study is to examine the perceptions of business university professors concerning the most effective teaching and learning methodologies for fostering sustainability awarenessamong their students. Method: This exploratory qualitative study, employs convenience sampling to select and interview 19 outstanding professors from a private accredited university in Lima, Peru. Results: The professors emphasize the importance of a cross-cutting and ongoing integration of sustainability-related content into the curriculum. Additionally, they place value on the utilization of experiential learning methodologies and the cultivation of dialogue and refl...
7
documento de trabajo
Estudio exploratorio pretende identificar, a través de una revisión documental, las prácticas de gestión de los recursos humanos que se consideran parte de la actuación socialmente responsable de las empresas peruanas que realizan reportes de sostenibilidad. De esa forma se busca determinar si existe un vínculo entre esas prácticas y la gestión de recursos humanos sostenible. En el proceso de selección de las prácticas se ha tomado el enfoque de los sistemas de trabajo sostenibles como una aproximación general que permite acercarnos a la comprensión de la gestión de recursos humanos sostenible.
8
libro
La guía de RSU que aquí se muestra recoge los aportes de las Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL (2009 y 2014) y de Responsabilidad social universitaria. Manual de primeros pasos RSU (Vallaeys, de la Cruz & Sasia, 2009). Sobre la base de estos documentos y la experiencia de los autores nace esta guía, con el propósito de orientar a las universidades en cómo llevar la RSU a la práctica, de manera que esta sea parte inherente de sus sistemas de gestión. Asimismo, se espera que esta guía facilite la creación de sus sistemas de gestión, que promueva el cambio organizacional y destaque la necesidad de transversalizar los procesos de mejora continua de la RSU, en el marco de los cambios legales que están redefiniendo la misión social de la universidad en varios países iberoamericanos (Martí-Noguera, Calderón, & ...
9
libro
En medio de esta crisis el sector público, el sector privado y la academia dialogaron y buscaron espacios para interactuar. La academia contribuyó no solo al debate, sino también con investigación o con su participación directa para comprender y enfrentar las múltiples aristas que abrió la pandemia, con la toma de decisiones y el diseño e implementación de acciones y políticas, que no han sido sistematizadas. Este libro, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico, aspira a recoger algunas de esas experiencias para ponerlas en valor. Así, el lector encontrará trabajos, teóricos y aplicados, que reflejan la diversidad de intereses de los investigadores de la Universidad del Pacífico, pero también documentos de estudiosos de otras universidades que respondieron a la convocatoria pública hecha por la UP. Los estudios reunidos en el libro...
10
documento de trabajo
11
capítulo de libro
Este capítulo analiza las condiciones del comportamiento organizacional del PEL que han favorecido su capacidad de responder, de manera oportuna y efectiva, a las demandas sociales y sanitarias suscitadas por la emergencia producto de la pandemia de COVID-19. El análisis se realizará bajo el marco conceptual de la prosocialidad-productiva, constructo afín a la disposición de servicio del PEL. Este constructo ofrece un marco adecuado para la comprensión de los procesos organizados en torno a los objetivos de: atender las necesidades de personas que enfrentan una situación crítica, y movilizar recursos y capacidades organizacionales con efectividad frente a una situación de emergencia. Esperamos que los hallazgos se conviertan en lecciones para aportar en la construcción de los cimientos de una gestión pública de calidad capaz de atender los desafíos de confrontación de una c...
12
artículo
This comparative-correlational study aims to analyze and compare the relationship between appreciation for sustainable practices (APS) and national identity in two groups of social (n=135) and commercial (n=198) entrepreneurs in Lima-Peru. The results show that social entrepreneurs have higher APS and perceive Peruvians as warmer, more competent, and more moral than commercial entrepreneurs. Self-stereotype of competence and identification with the country explain APS significantly only significant in commercial entre-preneurs. The study analyzes little-explored psychosocial variables for the entrepreneurial phenomenon, proposing strategies to improve sustainability activities in entrepreneurs who do not have a explicit social orientation.
13
artículo
This comparative-correlational study aims to analyze and compare the relationship between appreciation for sustainable practices (APS) and national identity in two groups of social (n=135) and commercial (n=198) entrepreneurs in Lima-Peru. The results show that social entrepreneurs have higher APS and perceive Peruvians as warmer, more competent, and more moral than commercial entrepreneurs. Self-stereotype of competence and identification with the country explain APS significantly only significant in commercial entre-preneurs. The study analyzes little-explored psychosocial variables for the entrepreneurial phenomenon, proposing strategies to improve sustainability activities in entrepreneurs who do not have a explicit social orientation.
14
artículo
This comparative-correlational study aims to analyze and compare the relationship between appreciation for sustainable practices (APS) and national identity in two groups of social (n=135) and commercial (n=198) entrepreneurs in Lima-Peru. The results show that social entrepreneurs have higher APS and perceive Peruvians as warmer, more competent, and more moral than commercial entrepreneurs. Self-stereotype of competence and identification with the country explain APS significantly only significant in commercial entre-preneurs. The study analyzes little-explored psychosocial variables for the entrepreneurial phenomenon, proposing strategies to improve sustainability activities in entrepreneurs who do not have a explicit social orientation.
15
artículo
Objective: This study aims to propose a comprehensive approach to five theoretical dimensions, characteristic of social entrepreneurs, to design a conceptual model that analyzes them based on macro-level psychosocial constructs such as beliefs and practices. Method: A qualitative study was conducted with 16 social entrepreneurs from the city of Lima (Peru). Using a deductive thematic analysis, their careers were examined and made operative based on their beliefs and/or practices, and on more specific psychosocial variables such as values, attitudes, behaviors and traits. Results: The attitudinal dimension of Positive Attitudes Towards Sustainable Practices (PASP) is the articulating main point in which all participants’ experiences come together to define their social vision, of axiological nature, promoting competent behaviors including innovation, networks and financial returns. Conc...
16