Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Llanco Gonzales, Cesar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denomin...
2
tesis de grado
El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denomin...
3
tesis de maestría
El objetivo de la presente investigación es analizar las disposiciones de población religiosa hacia personas LGB, a la luz de las posibles relaciones existentes entre los valores, las imágenes de Dios, los estilos de liderazgo de sus superiores y comportamientos prosociales o violentos. Para este fin se utilizó una metodología de mixta de dos estudios. El primer estudio, de enfoque cualitativo, recoge las disposiciones de la población religiosa hacia las personas LGB, desde el marco conceptual de la prosocialidad y la violencia. El segundo estudio, de enfoque cuantitativo, valida un instrumento sobre las disposiciones hacia las personas LGB por parte de la población religiosa y analiza las relaciones entre dichas disposiciones y las variables mencionadas. Los resultados del primer estudio proponen una organización de las descripciones de los participantes en tres niveles de dispo...
4
tesis de maestría
El objetivo de la presente investigación es analizar las disposiciones de población religiosa hacia personas LGB, a la luz de las posibles relaciones existentes entre los valores, las imágenes de Dios, los estilos de liderazgo de sus superiores y comportamientos prosociales o violentos. Para este fin se utilizó una metodología de mixta de dos estudios. El primer estudio, de enfoque cualitativo, recoge las disposiciones de la población religiosa hacia las personas LGB, desde el marco conceptual de la prosocialidad y la violencia. El segundo estudio, de enfoque cuantitativo, valida un instrumento sobre las disposiciones hacia las personas LGB por parte de la población religiosa y analiza las relaciones entre dichas disposiciones y las variables mencionadas. Los resultados del primer estudio proponen una organización de las descripciones de los participantes en tres niveles de dispo...
5
artículo
This comparative-correlational study aims to analyze and compare the relationship between appreciation for sustainable practices (APS) and national identity in two groups of social (n=135) and commercial (n=198) entrepreneurs in Lima-Peru. The results show that social entrepreneurs have higher APS and perceive Peruvians as warmer, more competent, and more moral than commercial entrepreneurs. Self-stereotype of competence and identification with the country explain APS significantly only significant in commercial entre-preneurs. The study analyzes little-explored psychosocial variables for the entrepreneurial phenomenon, proposing strategies to improve sustainability activities in entrepreneurs who do not have a explicit social orientation.
6
artículo
This comparative-correlational study aims to analyze and compare the relationship between appreciation for sustainable practices (APS) and national identity in two groups of social (n=135) and commercial (n=198) entrepreneurs in Lima-Peru. The results show that social entrepreneurs have higher APS and perceive Peruvians as warmer, more competent, and more moral than commercial entrepreneurs. Self-stereotype of competence and identification with the country explain APS significantly only significant in commercial entre-preneurs. The study analyzes little-explored psychosocial variables for the entrepreneurial phenomenon, proposing strategies to improve sustainability activities in entrepreneurs who do not have a explicit social orientation.
7
artículo
This comparative-correlational study aims to analyze and compare the relationship between appreciation for sustainable practices (APS) and national identity in two groups of social (n=135) and commercial (n=198) entrepreneurs in Lima-Peru. The results show that social entrepreneurs have higher APS and perceive Peruvians as warmer, more competent, and more moral than commercial entrepreneurs. Self-stereotype of competence and identification with the country explain APS significantly only significant in commercial entre-preneurs. The study analyzes little-explored psychosocial variables for the entrepreneurial phenomenon, proposing strategies to improve sustainability activities in entrepreneurs who do not have a explicit social orientation.