Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Manky, Omar', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.
2
artículo
One of the most important changes in the global mining industry has been the demise of the «mining town» model. For more than two decades it has been replaced by a «hotel» model, in which workers sleep while in the camp, leaving their families far from the mining settlement for several days. This article has three objectives. First, to put this transformation in the broader context of changes in the Latin American mining industry. Second, to summarize, based on my previous research, the ways this system has undermined the traditional strategies of Peruvian mining unions. Finally, to argue that, despite these transformations, workers are not merely passive actors in the new settings, but rather they have developed new forms of action, albeit with variations depending on the local and national contexts in which they occur.
3
artículo
The 2020 Agrarian Strike emerged as one of the most significant labor mobilizations in Peru over the past decade. A massive nationwide mobilization, the strike achieved the repeal of a law that, for two decades, had granted differentiated rights to agricultural workers compared to their counterparts in other sectors of the formal economy. Based on journalistic sources, documentary evidence, and interviews with key actors, this article delves into the development of this mobilization through the lens of social movement theory. We argue that the strike was a collective action without the support of unions or political organizations, which led to confrontational tactics such as road blockages in the midst of a political crisis. We further observe that the critical nature of the leaders’ discourse and the extensive mobilization failed to produce significant changes in labor relations or un...
4
documento de trabajo
"Este cuaderno de trabajo cataloga los textos académicos más relevantes sobre sindicatos y otras organizaciones de trabajadores publicados a nivel local e internacional desde el año 2010. Sobre la base de un trabajo de archivo en múltiples buscadores, se agrupan los textos cronológicamente, y se hace un breve balance sobre las discusiones y vacíos clave"
5
artículo
El artículo argumenta que actualmente existe un proceso de construcción de «lo andino» como tradición literaria. Sin embargo este proceso no obedece a una sola lógica, aunque la mayoría de escritores denominados «andinos» busquen aparecer como un colectivo homogéneo y con intereses comunes. Por el contrario, aquí se da cuenta de tres lógicas de construcción literaria: la popular, la indigenista y la ‘heterogénea’. Estas son examinadas desde el Análisis Crítico del Discurso, tomando como ejes la manera como cada una busca diferenciarse de «los otros»: la «literatura criolla» y la «literatura indigenista». Se intenta ubicar esta toma de posición no solo al interior de tradiciones literarias específicas, sino también contextualizarlas a partir de algunos de los cambios ocurridos en el Perú durante los últimos treinta años
6
artículo
One of the most important changes in the global mining industry has been the demise of the «mining town» model. For more than two decades it has been replaced by a «hotel» model, in which workers sleep while in the camp, leaving their families far from the mining settlement for several days. This article has three objectives. First, to put this transformation in the broader context of changes in the Latin American mining industry. Second, to summarize, based on my previous research, the ways this system has undermined the traditional strategies of Peruvian mining unions. Finally, to argue that, despite these transformations, workers are not merely passive actors in the new settings, but rather they have developed new forms of action, albeit with variations depending on the local and national contexts in which they occur.
7
artículo
El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.
8
artículo
El artículo argumenta que actualmente existe un proceso de construcción de «lo andino» como tradición literaria. Sin embargo este proceso no obedece a una sola lógica, aunque la mayoría de escritores denominados «andinos» busquen aparecer como un colectivo homogéneo y con intereses comunes. Por el contrario, aquí se da cuenta de tres lógicas de construcción literaria: la popular, la indigenista y la ‘heterogénea’. Estas son examinadas desde el Análisis Crítico del Discurso, tomando como ejes la manera como cada una busca diferenciarse de «los otros»: la «literatura criolla» y la «literatura indigenista». Se intenta ubicar esta toma de posición no solo al interior de tradiciones literarias específicas, sino también contextualizarlas a partir de algunos de los cambios ocurridos en el Perú durante los últimos treinta años
9
capítulo de libro
En este artículo, reflexionamos sobre cómo la pandemia reveló dos caras del mundo de los trabajadores peruanos. Por un lado, dio cuenta de la irrelevancia que muchos trabajadores tenían para el Estado y los empleadores. Toda crisis permite saber cuánto se valora la presencia y cercanía de otras personas, por lo que la tormenta desencadenada por la COVID-19 permite observar cómo se asume y valora el acto de trabajar en el Perú, particularmente en el caso de quienes desempeñaron tareas «esenciales». Por otro lado, en este contexto fue posible mirar no solo estructuras definiendo comportamientos, sino intentos por cambiar dinámicas clave del mundo social. Pensamos aquí en acciones de trabajadores y trabajadoras que buscaron mostrar su importancia exigiendo mejores protecciones sanitarias y sociales. Si lo esencial parecía invisible a los ojos, también debemos notar que existe...
10
libro
En medio de esta crisis el sector público, el sector privado y la academia dialogaron y buscaron espacios para interactuar. La academia contribuyó no solo al debate, sino también con investigación o con su participación directa para comprender y enfrentar las múltiples aristas que abrió la pandemia, con la toma de decisiones y el diseño e implementación de acciones y políticas, que no han sido sistematizadas. Este libro, impulsado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad del Pacífico, aspira a recoger algunas de esas experiencias para ponerlas en valor. Así, el lector encontrará trabajos, teóricos y aplicados, que reflejan la diversidad de intereses de los investigadores de la Universidad del Pacífico, pero también documentos de estudiosos de otras universidades que respondieron a la convocatoria pública hecha por la UP. Los estudios reunidos en el libro...
11
artículo
El siguiente es el primero de dos artículos que tienen como objetivo analizar los cambios en la cultura organizacional y las acciones colectivas de los sindicatos peruanos en la última década. En diálogo con la propuesta de Manuel Castells, se utilizan dos ejes de análisis: régimen político y modelo de desarrollo económico. A partir de estas dimensiones se propone una interpretación sobre las dinámicas colectivas de los sindicatos peruanos en las cuatro últimas décadas del siglo XX. El objetivo no es sintetizar una historia del movimiento obrero, sino articular un argumento —expuesto a través de cinco ideas centrales— que permita contextualizar las características de la acción colectiva de los obreros peruanos en los primeros diez años del siglo XXI.
12
artículo
El artículo argumenta que actualmente existe un proceso de construcción de «lo andino» como tradición literaria. Sin embargo este proceso no obedece a una sola lógica, aunque la mayoría de escritores denominados «andinos» busquen aparecer como un colectivo homogéneo y con intereses comunes. Por el contrario, aquí se da cuenta de tres lógicas de construcción literaria: la popular, la indigenista y la ‘heterogénea’. Estas son examinadas desde el Análisis Crítico del Discurso, tomando como ejes la manera como cada una busca diferenciarse de «los otros»: la «literatura criolla» y la «literatura indigenista». Se intenta ubicar esta toma de posición no solo al interior de tradiciones literarias específicas, sino también contextualizarlas a partir de algunos de los cambios ocurridos en el Perú durante los últimos treinta años
13
artículo
One of the most important changes in the global mining industry has been the demise of the «mining town» model. For more than two decades it has been replaced by a «hotel» model, in which workers sleep while in the camp, leaving their families far from the mining settlement for several days. This article has three objectives. First, to put this transformation in the broader context of changes in the Latin American mining industry. Second, to summarize, based on my previous research, the ways this system has undermined the traditional strategies of Peruvian mining unions. Finally, to argue that, despite these transformations, workers are not merely passive actors in the new settings, but rather they have developed new forms of action, albeit with variations depending on the local and national contexts in which they occur.
14
15
artículo
16
artículo
El Paro Agrario de 2020 fue una de las movilizaciones laborales más importantes de la última década en el Perú. Además de tener un carácter masivo y nacional, consiguió la derogación de una ley que durante dos décadas había otorgado a los trabajadores agrarios derechos diferenciados respecto a sus pares en otros sectores de la economía formal. A través del análisis de fuentes periodísticas, documentales y entrevistas con actores clave, este artículo examina el desarrollo de esta movilización desde la teoría de movimientos sociales. Proponemos que el Paro fue una acción colectiva sin organizaciones sindicales o políticas que la sustentaran, lo que facilitó la adopción de tácticas confrontacionales como el bloqueo de carreteras en un escenario de crisis política. Notamos, además, que el carácter crítico del discurso de los dirigentes y lo masivo de la movilizació...