Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'PARIENTE-MONDRAGÓN, Elí', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La presente investigación estuvo orientada a evaluar el potencial ecoturístico del Distrito de Huarango - San Ignacio, Cajamarca, realizada con el objeto de contribuir al desarrollo del ecoturismo de este distrito ya que en la actualidad atraviesa una situación económica muy difícil y dada la riqueza natural, cultural y arqueológica de la zona en estudio. Se plantea la posibilidad de realizar actividades ecoturísticas que complementen, como una nueva fuente de ingresos a las actividades agropecuarias de los productores locales. Para ello se evaluó el potencial ecoturístico de la zona en estudio, identificándose las atracciones turísticas más importantes, los servicios existentes y las actividades potenciales a: realizarse. Además, se evaluó la actitud de los implicados en el posible desarrollo de proyectos ecoturísticos en la zona. En la metodología primero se recopiló i...
2
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Conservación de Recursos Forestales
3
artículo
El cadmio es uno de los metales pesados más tóxicos, pequeñas concentraciones podrían provocar grandes problemas al ambiente y a la salud del ser humano; sin embargo existen técnicas biológicas de saneamiento para remediar suelos contaminados con cadmio y demás metales pesados, destacando entre ellas la fitorremediación. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar siete especies vegetales (Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk., Matisia cordata Bonpl., Malvaviscus sp., Vochysia sp., Carludovica palmata Ruiz & Pav., Attalea sp. y Theobroma cacao L.) que acumulen cadmio total de forma natural, en una parcela agrícola de la Comunidad Nativa de Pakun, Distrito de Imaza (Dep. Amazonas, Perú). Se recolectaron muestras de suelo como estudio preliminar, para constatar la presencia del metal, posteriormente se realizó un reconocimiento de todas las especies arbustivas y arbó...
4
artículo
Tropical montane forests have great diversity, as they are made up of trees with an irregular distribution. They are usually accompanied by shrubs, herbaceous plants, epiphytes, and climbers, which is why montane ecosystems have significant heterogeneity. In the present investigation, we studied the vegetation of the montane forest patches adjacent to Lake Pomacochas, a tropical high Andean lake affected by seasonal events of moderate to heavy rains and droughts, in the department of Amazonas, in northern Peru. An inventory was carried out in which 103 vascular plant species belonging to 56 families were recorded, collected in the montane forest patches adjacent to Pomacochas Lake, along 49 provisional sampling stations. The native species Cinchona officinalis L. and Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. stood out for their cultural importance and is the most affected by socioecono...
5
artículo
In this study, we present the species of the genus Gynoxys recorded in the department of Amazonas, Peru. From March 2021 to October 2023, a review of exsiccata preserved in national herbaria, virtual databases of international herbaria, and field collections in different localities was carried out. We report 22 species of Gynoxys in Amazonas, of which two are new records for Peru and six are first reports for Amazonas. The genus is mainly distributed in the southern part of the department, inhabiting mainly moorlands and high altimontane forests of the Yungas, mostly located above 2900 meters above sea level (m a.s.l).
6
artículo
In this study, we present the species of the genus Gynoxys recorded in the department of Amazonas, Peru. From March 2021 to October 2023, a review of exsiccata preserved in national herbaria, virtual databases of international herbaria, and field collections in different localities was carried out. We report 22 species of Gynoxys in Amazonas, of which two are new records for Peru and six are first reports for Amazonas. The genus is mainly distributed in the southern part of the department, inhabiting mainly moorlands and high altimontane forests of the Yungas, mostly located above 2900 meters above sea level (m a.s.l).
7
artículo
El presente estudio de aplicación de las técnicas “Atenuación natural y Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos” tuvo como objetivos, caracterizar la atenuación natural y biorremediación de los hidrocarburos totales de petróleo proveniente de un suelo agrícola afectado por derrames de petróleo; determinar en pruebas experimentales la evolución de la atenuación natural y biorremediación en función del tiempo; así mismo, seleccionar los factores que influyen en el desarrollo de la atenuación natural y biorremediación. El proceso metodológico consistió en un análisis de los parámetros del suelo, pruebas experimentales, análisis de las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) y cuenta bacteriana. En este estudio se halló que las técnicas de atenuación natural y biorremediación pueden aportar con la limpieza de un suelo afectado...
8
artículo
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial turístico del distrito de Colcamar, ubicado en el departamento de Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva mediante aplicación de encuestas, organización de talleres y de inspecciones oculares mediante salidas de campo. Se encuestaron a 484 personas en el distrito de Colcamar y cinco de sus anexos. Se realizaron seis talleres participativos con pobladores locales y actores involucrados con el turismo local como autoridades y la Asociación de Turismo ASOTUR. Los principales resultados indicaron que la mayoría de encuestados creen que Colcamar sí puede ser un destino turístico de interés, cuyos principales atractivos son sus sitios arqueológicos, sus paisajes, sus bosques y sus fiestas tradicionales. Además, los pobladores indicaron que podrían ofrecer a los visitantes los servicios de guías turísticos, dar paseos ...
9
artículo
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con característi...
10
artículo
The study used species distribution models (MaxEnt) to analyze the ecological suitability of the genus Gynoxys in Peru. Bioclimatic, edaphic and topographic variables were integrated to predict areas with high development potential. Potential distribution maps were generated, and model validation showed outstanding performance (AUC > 0.9). The results indicated that variables such as minimum temperature in the warmest season and soil moisture are determinants in the distribution of the Discoide, Gynoxys and Praegynoxys clades. It is concluded that the conservation of the genus requires protection strategies to ensure the sustainability of these montane ecosystems.
11
artículo
Las especies de Dipteryx en el Perú son reconocidas en campo por los pobladores locales y materos bajo el nombre de Shihuahuaco. Esto determina que la creciente demanda en la extracción de su madera para pisos y exteriores en la industria forestal se realice sin conocer las especies botánicas involucradas. El objetivo del presente estudio fue determinar las características morfológicas que diferencian las especies de Dipteryx en el Perú mediante el uso de análisis multivariados. Para esto, realizamos mediciones de 30 caracteres morfológicos foliares en 74 especímenes colectados de árboles provenientes de bosques naturales y muestras botánicas recopiladas de herbarios, así como mediciones de cinco caracteres morfológicos florales en siete especímenes fértiles disponibles. Los resultados muestran que existen tres grupos morfológicos que constituyen taxones con característi...
12
artículo
La investigación se llevó a cabo en el distrito San Carlos, provincia Bongará, departamentoAmazonas, a través del emplazamiento de una parcela permanente de 1 ha., a una altitud de 2158m.s.n.m., con el objetivo de conocer la diversidad y composición florística presente en el área deestudio. En la fase de campo se incluyeron todos los individuos arbóreos con diámetro a la altura delpecho (DAP) ≥ 10 cm. Se registró un total de 395 individuos distribuidos en 22 familias, 27 géneros y29 especies. Los resultados de la composición florística en la parcela localizada en el bosque montanoindica que las familias más diversas fueron Melastomataceae, Meliaceae, Fabaceae, Lauraceae yRubiaceae; las especies más abundantes en la parcela fueron Trichilia dazae con 72 individuos (18%),Nectandra sp.1 con 46 individuos (12%) y Heliocarpus americanus con 39 individuos (10%). El cocientede ...
13
artículo
Publicado por
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, Jiménez Saldaña, Jaime; Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, Perú, Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, Saldaña, Irwing S.; Maria Koepcke Lab of Ornithology, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura, Perú, Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Pariente Mondragón, Eli; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gosgot Ángeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gamarra Torres, Óscar; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Rascón Barrios, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú
Publicado 2019 Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...
14
artículo
Publicado por
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, Jiménez Saldaña, Jaime; Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, Perú, Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, Saldaña, Irwing S.; Maria Koepcke Lab of Ornithology, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura, Perú, Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Pariente Mondragón, Eli; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gosgot Ángeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gamarra Torres, Óscar; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Rascón Barrios, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú
Publicado 2019 Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...