Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'MEZA MORI, Gerson', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Land degradation is a permanent global threat that requires an interdisciplinary approach to addressing solutions in a given territory. This study, therefore, analyses environmentally sensitive areas to land degradation using the Mediterranean Desertification and Land Use (MEDALUS) and Geographic Information System (GIS) method through a multi-criteria approach in the district of Florida (Peru). For the method, we considered the main quality indicators such as: Climate Quality Index (CQI), Soil Quality Index (SQI), Vegetation Quality Index (VQI), and Management Quality Index (MQI). There were also identified groups of parameters for each of the quality indicators analyzed. The results showed that 2.96% of the study area is classified as critical; 48.85% of the surface is classified as fragile; 15.48% of the areas are potentially endangered, and 30.46% are not threatened by degradation pr...
2
tesis de maestría
La conectividad es esencial para mantener el flujo genético de las especies y garantizar la salud de los ecosistemas. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo la identificación de corredores ecológicos (CE) de 4 especies de aves amenazadas (H. regalis, C. berlepschi,X. loweryi y G. ochraceifrons) que comparten gran parte del ecosistema de los Bosques Montanos de Yunga en Amazonas, Perú. Mediante Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) y Modelamiento de Distribución de Especies (SDM), se construyeron superficies de resistencias para cada especie y de forma integrada (Suma de resistencia de cada especie). A partir de estas superficies se obtuvieron 4 modelos de CE integrados basados en rutas de menor costo (LCP) que conectaban las 36 áreas de ocupación (AO). Los dos primeros modelos, fueron el resultado de la superposición de CE idividuales para cada especie generados de AHP y SD...
3
tesis de grado
Ante los constantes cambios que se vienen suscitando en el mundo (cambio climático), naturales, cambios en el uso de tierras (antropogénico); una de las herramientas de evaluación son los sistemas de información geográfica, con la generación de modelos ambientales de distribución espacial a nivel mundial, país o región, para evaluar los cambios constantes; es así, que el objetivo de este estudio fue analizar la distribución espacial de parámetros físico-químicos en suelos aplicando SIG(sistema de información geográfica) en la provincia de Utcubamba, mediante el uso de métodos geoestadísticos combinados variables cualitativas y cuantitativas. Se realizaron correlaciones entre los parámetros físico-químicos, los más representativos. Las variables fueron en formato raster(pendiente, elevación, distancia al área residencial, distancia a vías, distancia a ríos, los t...
4
artículo
In this study, we present the species of the genus Gynoxys recorded in the department of Amazonas, Peru. From March 2021 to October 2023, a review of exsiccata preserved in national herbaria, virtual databases of international herbaria, and field collections in different localities was carried out. We report 22 species of Gynoxys in Amazonas, of which two are new records for Peru and six are first reports for Amazonas. The genus is mainly distributed in the southern part of the department, inhabiting mainly moorlands and high altimontane forests of the Yungas, mostly located above 2900 meters above sea level (m a.s.l).
5
artículo
In this study, we present the species of the genus Gynoxys recorded in the department of Amazonas, Peru. From March 2021 to October 2023, a review of exsiccata preserved in national herbaria, virtual databases of international herbaria, and field collections in different localities was carried out. We report 22 species of Gynoxys in Amazonas, of which two are new records for Peru and six are first reports for Amazonas. The genus is mainly distributed in the southern part of the department, inhabiting mainly moorlands and high altimontane forests of the Yungas, mostly located above 2900 meters above sea level (m a.s.l).
6
artículo
The study used species distribution models (MaxEnt) to analyze the ecological suitability of the genus Gynoxys in Peru. Bioclimatic, edaphic and topographic variables were integrated to predict areas with high development potential. Potential distribution maps were generated, and model validation showed outstanding performance (AUC > 0.9). The results indicated that variables such as minimum temperature in the warmest season and soil moisture are determinants in the distribution of the Discoide, Gynoxys and Praegynoxys clades. It is concluded that the conservation of the genus requires protection strategies to ensure the sustainability of these montane ecosystems.
7
artículo
El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un an...
8
artículo
El avance de las prácticas ganaderas a nivel mundial está creciendo exponencialmente. Consecuentemente a esto tenemos las pérdidas de bosques, quedando cada vez más desérticas los suelos, afectando la micro fauna y flora presente en la misma. El objetivo principal fue determinar áreas potenciales para el desarrollo de sistemas silvopastoriles (SSP) mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica en la microcuenca Lluchca, provincia de Chachapoyas. Para ello se definieron cuatro tipos de aptitud: muy bueno, bueno, regular y malo. Para la delimitación de la microcuenca Lluchca se emplearon herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), que facilitaron la manipulación y superposición de capas temáticas de tipo de suelo, pendiente, capacidad de uso mayor, zona de vida, red vial, red hídrica, precipitación y elevación. A estas capas se le aplicó un an...