1
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
2
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
3
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenib...
5
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Implementa un plan de gestión que permite mejorar la administración de la materia prima en el área de producción de la empresa METROCOMUNICACIONES SAC. Para las mejoras en la gestión de la materia prima se implementa planes de control, así como en el tiempo de cierre del registro de consumos de cada trabajo, el error del registro de materia prima con varias marcas y la reducción de las devoluciones por el error en las transferencias realizadas. Esto se logra eliminando aquellos materiales que cuentan con una variedad de marcas, registrando a tiempo el consumo de los materiales para cada orden de trabajo verificando las OT, esto apoya a minimizar los errores de las transferencias realizadas por el almacén para así evitar las devoluciones, siempre con la capacitación continua del operario. Se utilizan las entrevistas con los usuarios para la solicitud de la información necesaria...
6
tesis de grado
Esta tesis tiene como principal objetivo calcular el impacto económico del empleo Juvenil en la economía peruana, desde el punto de visto laboral, específicamente mediante el sub-empleo. El modelo teórico usado se basa en la determinación de precios y demanda de mano de obra de las empresas, canalizado a través del método de fijación de precios. La principal conclusión indica que el salario mínimo es afectado por la variable precios de la mano de obra, y en una segunda línea se refuerza la conclusión que el salario mínimo si tiene impacto sobre el sub-empleo en la población juvenil, de manera que deteriora las condiciones laborales en este grupo etarío.
7
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Estudios realizados en las cuencas de los ríos Napo y Nanay entre 1986 y 1987 han permitido el registro de plantas cuyos frutos fueron usados por Aotus vociferans y otros mamíferos nocturnos. Ellos consumieron mayormente frutos (83%) y en menor proporción tlores néctar (17%). Los frutos de mayor consumo correspondieron a Ficus sp. (14%) e higa marginata (10%). Entre las flores y néctar destaca por su consumo Eschweilera sp. (10%). El reporte también incluye descripciones sobre competencia intraespecífica y con otros mamíferos de hábitos similares.
8
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
En este documento se analizan las acciones de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria realizadas tanto en la Reserva Comunal Tamshiyacu - Tahuayo (RCTT) como en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), nor-oriente del Perú. El objetivo fue determinar métodos para obtener y analizar información biológica con participación comunitaria. Las áreas de estudio comprendieron: 1) el área del Tahuayo-Blanco, en la RCTT, 2) el área del canal de Puinahua, en la RNPS y 3) el área del Samiria-Marañón, en la RNPS. La información fue obtenida con ayuda de cazadores locales, denominados localmente como inspectores, en el caso de la RCTT y como expertos, en el caso de la RNPS. Esta información incluyó número de cazadores, especies cazadas, tiempo de captura, campamentos utilizados, tiempo de residenciay accesibilidad a los sit...
9
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
El estudio trata sobre la diversidad de los primates y el estado de conservación de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. El reporte de catorce especies de primates constituye el mayor registro para unidades de conservación en el Perú. Sin embargo, por efecto de cacería las densidades y biomasas de los cébidos en el área de estudio están siendo drásticamente reducidos, excepto los pichicos, Saguinus mystax y S. fuscicollis. Para contrarrestar la presión de caza, un plan de manejo de fauna silvestre con participación comunitaria viene desarrollándose a fin de asegurar la conservación de los primates y de otros mamíferos en la citada Reserva Comunal.
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este estudio presenta los resultados de la evaluación poblacional de fauna silvestre y el conocimiento de las especies sujetas a caza sostenible por comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Nativas del Ampiyacu (FECONA) durante el 2016 en la zona de aprovechamiento directa del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu (ACRAA). Las comunidades locales participaron en la evaluación bajo el liderazgo de la Dirección Ejecutiva de Conservación y Diversidad Biológica del Gobierno Regional de Loreto. Aplicamos las metodologías de registros de caza, diálogos interactivos y censos de fauna silvestre. El método de cosecha unificado fue empleado para realizar el análisis de sostenibilidad de la caza. En total, fueron seis las especies más preferidas por la población local, que soportan la presión de caza y se encuentran por debajo del límite de cosecha sostenib...
11
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores relacionados a los estilos de vida en adultos asistentes a Iglesias Adventistas de Ñaña del distrito de Lurigancho-Chosica, 2020. Metodología: Se utilizó el cuestionario de Estilos de Vida Saludables elaborado por Salazar y Arrivillaga (2005) y adaptado por Palomares (2014) en Lima-Perú para evaluar según puntaje los estilos de vida saludables. Para procesar datos se utilizó el programa estadístico STATISTIC. Se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para la estadística inferencial y el p-valor fue < 0.05, se optó por la prueba no paramétrica de Rho Spearman. Justificación: Aportará una base de datos actualizada que permitirá la toma de decisiones basada en evidencia. Los resultados permitirán plantear programas educativos a futuro con el objetivo de seguir mejorando los estilos de vida. Resultados: En este estudio donde parti...
12
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Se presenta información sobre el tamaño, composición, componentes alimenticios y posibles depredadores de Speothos venaticus. También se incluye una breve descripción del hábitat y aspectos del comportamiento, así como de las interrelaciones del uso de "carne de monte" con el hombre.
13
artículo
Publicado 1996
Enlace
Enlace
Se presenta información sobre el tamaño, composición, componentes alimenticios y posibles depredadores de Speothos venaticus. También se incluye una breve descripción del hábitat y aspectos del comportamiento, así como de las interrelaciones del uso de "carne de monte" con el hombre.
14
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
15
artículo
Publicado 1992
Enlace
Enlace
In order to evaluate the effects of the partial removal of the Aotus vociferan and A. nancymae populations, we made captures in areas corresponding to the lowland forests of the Napo and Amazon river basins. In the first capture of A. vociferans executed in 1986 in the Tamboryacu River, 35.5% of the population was removed and in 1989 in the Santa Maria River 55% of the population was removed. During the 1991 evaluation, in the Tamboryacu River the increase of the remaining population reached 144.0% and 93.0% of the 1986 pre-capture level, while in the Santa María River, the increase reached 12.5% of the remaining population and 50% of the 1989 pre-capture level. In reference to A. nancymae, during the first capture executed in 1989 in the Tahuayo river, 50.0% of the population was removed and in the Yanayacu stream, 59.0% of the population was removed. Two years later, the increase in t...
16
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Propionibacterium acnes, Staphylococcus epidermidis and Staphylococcus aureus have been recognized as the bacteria that are involved in the inflammatory process of acne, while oxidants and antioxidants are involved in the repair of cutaneous tissue affected. In this study an evaluation was made of the antibacterial effect by the agar diffusion and broth dilution method, the cytoprotective and antioxidant effect on 3T3 dermic fibroblast cells, treated with hydrogen peroxide and the scavenging capacity of free radicals was determined by the 2, 2-diphenyl-l-picrylhydrazyl (DPPH) method as well as the Reducing Power of the ethanolic extracts of the leaves of the Machaerium floribundum. Minimal bactericidal concentrations (MBC) were obtained against Propionibacterium acnes and Staphylococcus aureus of 5 mg/mL and 2 mg/mL, respectively. A cytoprotective effect of 111% was observed over the cel...
17
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Propionibacterium acnes, Staphylococcus epidermidis and Staphylococcus aureus have been recognized as the bacteria that are involved in the inflammatory process of acne, while oxidants and antioxidants are involved in the repair of cutaneous tissue affected. In this study an evaluation was made of the antibacterial effect by the agar diffusion and broth dilution method, the cytoprotective and antioxidant effect on 3T3 dermic fibroblast cells, treated with hydrogen peroxide and the scavenging capacity of free radicals was determined by the 2, 2-diphenyl-l-picrylhydrazyl (DPPH) method as well as the Reducing Power of the ethanolic extracts of the leaves of the Machaerium floribundum. Minimal bactericidal concentrations (MBC) were obtained against Propionibacterium acnes and Staphylococcus aureus of 5 mg/mL and 2 mg/mL, respectively. A cytoprotective effect of 111% was observed over the cel...
18
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
In Venezuela, are currently exploring new sources of natural antibacterial agents, due to increased bacterial resistance, including essential oils derived from plants. For this reason in the present study we determined the chemical composition of essential oil obtained from leaves collected on Ambrosia peruviana Willd Guasdualito, Apure State, Venezuela. The volatile compounds were isolated by hydrodistillation in a Clevenger trap and then subjected to qualitative analysis and quantitative by gas chromatography-mass spectrometry (GC / MS) on an HP GC-MS System, model 5973, finding as the major compound gamma-curcumeno (23.99%) followed by curcumeno-ar (14.08%), bornyl acetate (10.35%), camphor (5.03%) and epoxide oximene (4.79%). The antibacterial activity of essential oil by the agar diffusion method with discs against Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Escherichia coli, Kleb...
19
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
En Venezuela actualmente se están explorando nuevas fuentes de agentes antibacterianos de origen natural, debido al aumento de la resistencia bacteriana, entre ellos los aceites esenciales derivados de plantas. Por tal razón en el presente estudio se determinó la composición química del aceite esencial obtenido de las hojas de Ambrosia peruviana Willd recolectada en Guasdualito, Estado Apure, Venezuela. Los compuestos volátiles se aislaron por hidrodestilación en una trampa de Clevenger y posteriormente se realizó el análisis cualitativocuantitativo a través de cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS), en un equipo HP GC-MS System, modelo 5973, encontrando como compuestos mayoritarios al gamma-curcumeno (23,99%), seguido de ar-curcumeno (14,08%), acetato de bornilo (10,35%), camfor (5,03%) y epóxido de oximene (4,79%). La actividad antibacteriana del...
20
contribución a publicación periódica
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El camu camu: mucho más que Vitamina C. Domesticando la palmera de aguaje. Dueños y madres de los bosques: ¿condenados a la extinción? En la selva están algunas de las soluciones para la pandemia. Cocona: un fichaje estrella para la Amazonía. A propósito del nombre de nuestra revista. Primer registro de Neoergasilus japonicus en América del Sur. Entrevista a Fabrice Duponchelle experto en recursos hidrobiológicos del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. Pequeños horticultores en época de pandemia. Infografía: riqueza biológica y cultural de la Amazonía. Schultes y la etnobotánica.