Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Medina Tafur, Cesar', tiempo de consulta: 1.08s Limitar resultados
1
artículo
Se determinó la estructura alimenticia de la “lechuza de los arenales” (Athene cunicularia) a partir de 91 egagrópilas encontradas en tres sectores de la loma del “Cerro Campana”, en la provincia de Trujillo, Perú, durante el 2011. El peso fue de 1,93 ± 0,996, la longitud del largo y ancho fue de 2,75 ± 0,686 y de 1,33 ± 0,136. Se identificaron 1460 ítems presa, en su mayoría correspondientes a Coleoptera, Gastropoda, Scorpiones, Squamata y Rodentia. Athene cunicularia presentó hábitos tróficos generalistas. La importancia numérica de los distintos ítems presa en la dieta varió alrededor de 3. Sin embargo la amplitud de nicho trófico fue baja y muy similar. Las dietas de las cinco galerías tuvieron una alta similitud entre el número de individuos consumidos en los tres diferentes sectores. Sobre la base de la biomasa consumida, la “lechuza de los arenales” se...
2
artículo
Se determinó la estructura alimenticia de la “lechuza de los arenales” (Athene cunicularia) a partir de 91 egagrópilas encontradas en tres sectores de la loma del “Cerro Campana”, en la provincia de Trujillo, Perú, durante el 2011. El peso fue de 1,93 ± 0,996, la longitud del largo y ancho fue de 2,75 ± 0,686 y de 1,33 ± 0,136. Se identificaron 1460 ítems presa, en su mayoría correspondientes a Coleoptera, Gastropoda, Scorpiones, Squamata y Rodentia. Athene cunicularia presentó hábitos tróficos generalistas. La importancia numérica de los distintos ítems presa en la dieta varió alrededor de 3. Sin embargo la amplitud de nicho trófico fue baja y muy similar. Las dietas de las cinco galerías tuvieron una alta similitud entre el número de individuos consumidos en los tres diferentes sectores. Sobre la base de la biomasa consumida, la “lechuza de los arenales” se...
3
artículo
El Perú goza de reconocimiento nacional y mundial por sus atractivos naturales y culturales. El ACP Lomas del Cerro Campana. conserva valores naturales y culturales y es usado para realizar ecoturismo, un turismo enfocado en el disfrute de los recursos proporcionados por la naturaleza y cultura. El presente trabajo determina el potencial ecoturístico del ACP LCC, a partir de la valoración de los recursos de tres senderos entre 2019 al 2022. Se identifico, categorizó y se confirmó en campo 48 indicadores como recursos, describiéndolos como variables (subvariables): ecoturismo natural (geomorfológico, ecorregiones, paisajes y aventura), ecoturismo cultural (histórico – cultural y educación ambiental), infraestructura y servicios de apoyo al ecoturismo (vías de acceso, equipamiento y servicios) y aspectos generales (biológicos, socioeconómicos, satisfacción de visitantes y si...
4
artículo
A partir de trabajo de campo y revisión bibliográfica se reporta la red trófica que está asociada al sapote (Colicodendron scabridum) en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana (ACP LCC), en el departamento de La Libertad, norte de Perú. Nuestros resultados indican que al menos 51 especies de fauna, que incluyen 20 insectos, 5 arácnidos, 2 gasterópodos y 24 vertebrados son parte de la red trófica asociada a esta especie forestal. Esta diversidad incluye el 42,9% de la comunidad de vertebrados del ACP LCC reportados hasta la fecha, incluyendo especies endémicas como Microlophus keopckoerum, Microlophus thoracicus, Dicrodon heterolepis, Geositta peruviana, Piezorina cinerea y Phyllotis amicus; además de otras especies de aves como: Athene cunicularia, Falco sparverius, Geranoaetus melanoleucus y mamíferos como Lagidium peruanum, Leopardus garleppi y Lycalopex s...
5
artículo
RESUMENLa experiencia  tuvo como objetivo determinar la calidad biológica del río Amojú, ubicado en Jaén, departamento de  Cajamarca, en base a la caracterización de los parámetros biológicos presentes, empleando como medida la composición y abundancia de la fauna bentónica de macro invertebrados. Para lo cual se seleccionaron 6 estaciones de muestreo, desde los 549 a   1236 msnm, se analizaron parámetros biológicos a través de la identificación de los macroinvertebrados bentónicos in situ, asi como ex situ, identificándose 28 familias de macroinvertebrados. Además se estableció que la calidad de agua de la cuenca del río Amojú, basado en el Indice Biótico para los ríos del norte del norte del Perú nPeBMWP, era de calidad aceptable para las estaciones de muestreo E-1, E-2 y E-6, mala para las estaciones de muestreo E-4 y E-5, mientras que la estación E-6 fue de...
6
artículo
RESUMENLa experiencia  tuvo como objetivo determinar la calidad biológica del río Amojú, ubicado en Jaén, departamento de  Cajamarca, en base a la caracterización de los parámetros biológicos presentes, empleando como medida la composición y abundancia de la fauna bentónica de macro invertebrados. Para lo cual se seleccionaron 6 estaciones de muestreo, desde los 549 a   1236 msnm, se analizaron parámetros biológicos a través de la identificación de los macroinvertebrados bentónicos in situ, asi como ex situ, identificándose 28 familias de macroinvertebrados. Además se estableció que la calidad de agua de la cuenca del río Amojú, basado en el Indice Biótico para los ríos del norte del norte del Perú nPeBMWP, era de calidad aceptable para las estaciones de muestreo E-1, E-2 y E-6, mala para las estaciones de muestreo E-4 y E-5, mientras que la estación E-6 fue de...
7
artículo
En su mayoría los habitantes de las comunidades nativas de Amazonas no tienen acceso al agua para su consumo, pero disponen de agua de lluvia, como uno de los recursos más importantes; por ello el objetivo de la investigación fue implementar un prototipo de sistema para potabilizar el agua de lluvia en la comunidad nativa Yahuahua. Se efectuó la colecta y el análisis de las muestras del agua de lluvia. La colecta se realizó con dos pluviómetros, se determinó la colecta diaria y se evaluó la demanda para una familia de 6 personas, mediante el empleo de un prototipo de sistema de recolección, almacenamiento, tratamiento y abastecimiento, sustentado en la metodología y recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS); además, se determinó el volumen del tanque de almacenamiento mediante la evaluación ...
8
artículo
El uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua en diversos ecosistemas acuáticos sigue vigente. En la presente investigación se evaluó la calidad del agua utilizando como indicadores a los macroinvertebrados acuáticos y a algunos parámetros físico-químicos: pH, nitritos LR (mg/L), nitratos (mg/L), fosfatos (mg/L), Cromo VI HR  (μg/L) y Aluminio (mg/L), en ocho puntos de muestreo en la microcuenca del rio Tablachaca (distrito de Pampas, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, Perú), entre agosto y diciembre del 2014. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido en el DS 002-2008-MINAM, a excepción de los fosfatos cuyas concentraciones sobrepasan los límites permisibles para el agua destinada a riego de vegetales y bebida para animales; asimismo, que, según el índice biótico nPeBMWP, los ríos  Paragón y Puente Ho...
9
artículo
En su mayoría los habitantes de las comunidades nativas de Amazonas no tienen acceso al agua para su consumo, pero disponen de agua de lluvia, como uno de los recursos más importantes; por ello el objetivo de la investigación fue implementar un prototipo de sistema para potabilizar el agua de lluvia en la comunidad nativa Yahuahua. Se efectuó la colecta y el análisis de las muestras del agua de lluvia. La colecta se realizó con dos pluviómetros, se determinó la colecta diaria y se evaluó la demanda para una familia de 6 personas, mediante el empleo de un prototipo de sistema de recolección, almacenamiento, tratamiento y abastecimiento, sustentado en la metodología y recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS); además, se determinó el volumen del tanque de almacenamiento mediante la evaluación ...
10
artículo
El uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua en diversos ecosistemas acuáticos sigue vigente. En la presente investigación se evaluó la calidad del agua utilizando como indicadores a los macroinvertebrados acuáticos y a algunos parámetros físico-químicos: pH, nitritos LR (mg/L), nitratos (mg/L), fosfatos (mg/L), Cromo VI HR  (μg/L) y Aluminio (mg/L), en ocho puntos de muestreo en la microcuenca del rio Tablachaca (distrito de Pampas, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, Perú), entre agosto y diciembre del 2014. Se encontró que los parámetros fisicoquímicos cumplen con lo establecido en el DS 002-2008-MINAM, a excepción de los fosfatos cuyas concentraciones sobrepasan los límites permisibles para el agua destinada a riego de vegetales y bebida para animales; asimismo, que, según el índice biótico nPeBMWP, los ríos  Paragón y Puente Ho...
11
artículo
En su mayoría los habitantes de las comunidades nativas de Amazonas no tienen acceso al agua para su consumo, pero disponen de agua de lluvia, como uno de los recursos más importantes; por ello el objetivo de la investigación fue implementar un prototipo de sistema para potabilizar el agua de lluvia en la comunidad nativa Yahuahua. Se efectuó la colecta y el análisis de las muestras del agua de lluvia. La colecta se realizó con dos pluviómetros, se determinó la colecta diaria y se evaluó la demanda para una familia de 6 personas, mediante el empleo de un prototipo de sistema de recolección, almacenamiento, tratamiento y abastecimiento, sustentado en la metodología y recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS); además, se determinó el volumen del tanque de almacenamiento mediante la evaluación ...
12
artículo
Asio flammeus es una especie de ave de la familia Strigidae, que habita en las zonas agrícolas, urbanas, humedales y lomas de la costa peruana, sin embargo, no había sido registrada en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, región La Libertad. Los registros fueron hechos entre los años 2016 y 2019, mediante observación directa. En todos los registros se observó un individuo de la especie, cuatro de los cuales fueron realizados en la base y uno en el piso inferior de este lugar. Con el reporte de Asio flammeus se incrementa a 39 la lista de especies de aves que ocurren en esta área.Palabras claves: Aves, Strigidae, lomas, Área de Conservación Privada Lomas del Cerro CampanaABSTRACT Asio flammeus is a bird of the Strigidae family. Which live in the agricultural, urban, wetlands and hills of the Peruvian coast. However, had not been registered in the Private Co...
13
artículo
Asio flammeus es una especie de ave de la familia Strigidae, que habita en las zonas agrícolas, urbanas, humedales y lomas de la costa peruana, sin embargo, no había sido registrada en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, región La Libertad. Los registros fueron hechos entre los años 2016 y 2019, mediante observación directa. En todos los registros se observó un individuo de la especie, cuatro de los cuales fueron realizados en la base y uno en el piso inferior de este lugar. Con el reporte de Asio flammeus se incrementa a 39 la lista de especies de aves que ocurren en esta área. Palabras claves: Aves, Strigidae, lomas, Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana ABSTRACT   Asio flammeus is a bird of the Strigidae family. Which live in the agricultural, urban, wetlands and hills of the Peruvian coast. However, had not ...
14
artículo
Asio flammeus es una especie de ave de la familia Strigidae, que habita en las zonas agrícolas, urbanas, humedales y lomas de la costa peruana, sin embargo, no había sido registrada en el Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana, región La Libertad. Los registros fueron hechos entre los años 2016 y 2019, mediante observación directa. En todos los registros se observó un individuo de la especie, cuatro de los cuales fueron realizados en la base y uno en el piso inferior de este lugar. Con el reporte de Asio flammeus se incrementa a 39 la lista de especies de aves que ocurren en esta área. Palabras claves: Aves, Strigidae, lomas, Área de Conservación Privada Lomas del Cerro Campana ABSTRACT   Asio flammeus is a bird of the Strigidae family. Which live in the agricultural, urban, wetlands and hills of the Peruvian coast. However, had not ...
15
artículo
El presente estudio evaluó la calidad del agua de la cuenca río Huacamarcanga, ubicado en la sierra del norte peruano durante los meses de junio (época de estiaje) y diciembre (época de lluvias); del año 2017, para ello, se utilizó como indicadores a los macroinvertebrados bentónicos, el Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) adaptado para norte de Perú y parámetros fisicoquímicos: temperatura (grados centígrados), pH (cantidad de iones de hidrógeno), oxígeno disuelto (mg/L),conductibilidad eléctrica (μS/cm), fosfatos (mg/L), sulfatos (mg/L).Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo de la cuenca (entre los 3780 a 3725 m.s.n.m). Los resultados mostraron una calidad de agua variable entre buena a crítica en época de estiaje y de aceptable a crítica en época lluviosa; los parámetros fisicoquímicos cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental (E...
16
artículo
El presente estudio evaluó la calidad del agua de la cuenca río Huacamarcanga, ubicado en la sierra del norte peruano durante los meses de junio (época de estiaje) y diciembre (época de lluvias); del año 2017, para ello, se utilizó como indicadores a los macroinvertebrados bentónicos, el Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) adaptado para norte de Perú y parámetros fisicoquímicos: temperatura (grados centígrados), pH (cantidad de iones de hidrógeno), oxígeno disuelto (mg/L),conductibilidad eléctrica (μS/cm), fosfatos (mg/L), sulfatos (mg/L).Se establecieron 4 puntos de muestreo a lo largo de la cuenca (entre los 3780 a 3725 m.s.n.m). Los resultados mostraron una calidad de agua variable entre buena a crítica en época de estiaje y de aceptable a crítica en época lluviosa; los parámetros fisicoquímicos cumplieron con los Estándares de Calidad Ambiental (E...
17
artículo
La Loma del Cerro Campana ubicada al norte del desierto del pacífico, es un ecosistema único por albergar una elevada y especial diversidad biológica, dentro de las cuales encontramos a los “picaflores”, especies de aves muy activas y coloridas que se alimentan del néctar y polen de las flores. El objetivo de este trabajo fue determinar el número de interacciones o visitas de los picaflores a las especies de plantas con flores en el ACP Lomas del Cerro Campana, durante el 2021. Para lo cual se realizaron 24 puntos fijos de conteo, la distribución fue aleatoria entre el barlovento y sotavento de esta loma y donde se registraron las interacciones o visitas a la flor de las plantas por las especies de picaflores identificadas por observación directa y auditiva. Se observo la presencia de: Amazilia amazilia, Myrtis fanny, Myrmia micrura y Rhodopis vesper; aves que se alimentaron d...
18
artículo
The inhabitants of Tunants and Yahuahua face water supply problems in terms of quantity and quality, leading to socio-environmental and health impacts in the areas. The objective of this research, therefore, is to determine the technical and economic feasibility of a proposal for a rainwater harvesting and treatment system for human consumption in the native communities. For the technical feasibility, monthly water demand per family was compared with the amount of water collected in the rainy and dry seasons. In addition, 16 physical, chemical, and microbiological parameters were evaluated at the inlet and outlet of the water system.