1
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la correlación que existe entre el método de Baccetti de maduración esquelética con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes de ambos sexos de 9 a 17 años de edad en el Servicio de Ortodoncia de la UPCH en Lima-Perú el año 2016. Materiales y métodos: La muestra se obtuvo de radiografías panorámicas y laterales de 200 sujetos (116 mujeres y 84 hombres) con edades entre 9 a 17 años. La calcificación de los dientes de los caninos, primeros y segundos premolares, primeros y segundos molares mandibulares izquierdos se evaluaron usando el método de Demirjian y la maduración esquelética de las vértebras cervicales usando el método de Baccetti. El coeficiente de correlación de Spearman se utilizó para evaluar la relación entre la maduración de las vértebras cervicales y la calcificación dentaria. Resultad...
2
tesis de maestría
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo general de la investigación es relacionar el nivel de conocimiento, actitud y prácticas sobre medidas preventivas del covid-19 en estudiantes de odontología de una universidad pública peruana. El diseño de investigación es no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 197 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado que consta de 30 preguntas sobre el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas. Se encontró como resultados, en cuanto a conocimiento sobre prevención del covid-19, el mayor porcentaje tiene conocimiento regular siendo un 58.9%. El nivel de actitud de manera global, los estudiantes se encuentran en su mayoría con un nivel de actitud sobre covid-19 de manera regular el 67.0% y eficiente el 25.9%. El nivel de prácticas de manera global, los estudiantes se encuentran en su mayoría con un nivel de prácticas sobr...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The purpose of this case report was to describe a technique to modify the free gingival graft by perforations within the graft to guarantee a horizontal increase in the keratinized mucosa in the anteroinferior sector of a total edentulous mandible after osseointegration of previously placed dental implants in a hybrid prosthesis protocol. A 71-year-old male underwent free modified gingival graft surgery with perforations at the level of each implant. At 3 months, the mucosa appeared to be healthy and keratinized, especially at a horizontal level around the implants previously diagnosed with mucositis, providing the patient with satisfactory results. Finally, the hybrid prosthesis was cleaned and polished due to the presentation of a hard plate at the level of the abutments. Within the limitations of this case report, further research is needed to evaluate the longterm efficacy of this mo...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The objective of the research is to determine the levels of C-Reactive protein before and after the non-surgical periodontal treatment in pregnant women with periodontitis in the National Maternal Perinatal Institute. The periodontal probe UCN Probe 1-15 Hu Friedy was used for the periodontogram. For the GI dental pieces were used 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 and 4.4; in each dental piece the inflammation of 4 gingival zones (mesial, vestibular, distal and lingual) was assessed and assigned a value of 0 to 3; where 0 indicates that it is a normal gingiva, 1 indicates mild inflammation with slight change in color and slight edema, without hemorrhage when probing; 2 indicates moderate inflammation with redness, edema, brightness and hemorrhage when probing and 3 indicates intense inflammation with redness, intense edema, ulceration, being found in pregnant women with localized periodontitis and...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introduction: Temporomandibular disorders (TMDs) are musculoskeletal and neuromuscular alterations that affect the temporomandibular joint, masticatory muscles, and contiguous structures. A high prevalence of TMD has been reported in university students, and it may also be associated with neck pain and emotional disturbances. The objective is to determine the prevalence and factors associated with TMD in university students. M ethods: An analytical cross-sectional observational study was conducted. The population was university students who have completed in 2021, aged between 18 and 35 years. The Fonseca Simplified Anamnestic Index Questionnaire, DASS-21, Nordic Questionnaire, and general data questionnaire were used. Results: 378 university students were included in the study, 73.6 % had TMD and 59.8 % had cervical pain in the last 7 days. 55.6 %, 71.4 %, and 65.6 % presented stress, a...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la Tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Métodos: Se seleccionaron 150 Tomografias Cone Beam de pacientes adultos, quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifaciales y 50 Mesofaciales. Fue medido el grosor cortical del hueso palatino de cada uno los biotipos faciales. Resultados: En las TCCB de pacientes Dolicofaciales se obtuvo un valor máximo de 12.0mm en el punto X9Y0, 10.7mm en Braquifaciales y 11.5mm en Mesofaciales se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres biotipos faciales (p< 0.05). Conclusiones: Se puede concluir que que el hueso palatino es uma región idónea para la inserción de dispositivos de anclaje temporal (DAT) y el biotipo Dolicofaci...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la Tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Métodos: Se seleccionaron 150 Tomografias Cone Beam de pacientes adultos, quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifaciales y 50 Mesofaciales. Fue medido el grosor cortical del hueso palatino de cada uno los biotipos faciales. Resultados: En las TCCB de pacientes Dolicofaciales se obtuvo un valor máximo de 12.0mm en el punto X9Y0, 10.7mm en Braquifaciales y 11.5mm en Mesofaciales se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres biotipos faciales (p< 0.05). Conclusiones: Se puede concluir que que el hueso palatino es uma región idónea para la inserción de dispositivos de anclaje temporal (DAT) y el biotipo Dolico...