Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Mauricio Valentin, Franco', tiempo de consulta: 0.40s Limitar resultados
1
artículo
The objective of the research is to determine the levels of C-Reactive protein before and after the non-surgical periodontal treatment in pregnant women with periodontitis in the National Maternal Perinatal Institute. The periodontal probe UCN Probe 1-15 Hu Friedy was used for the periodontogram. For the GI dental pieces were used 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 and 4.4; in each dental piece the inflammation of 4 gingival zones (mesial, vestibular, distal and lingual) was assessed and assigned a value of 0 to 3; where 0 indicates that it is a normal gingiva, 1 indicates mild inflammation with slight change in color and slight edema, without hemorrhage when probing; 2 indicates moderate inflammation with redness, edema, brightness and hemorrhage when probing and 3 indicates intense inflammation with redness, intense edema, ulceration, being found in pregnant women with localized periodontitis and...
2
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
3
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
4
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
5
artículo
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la Tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Métodos: Se seleccionaron 150 Tomografias Cone Beam de pacientes adultos, quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifaciales y 50 Mesofaciales. Fue medido el grosor cortical del hueso palatino de cada uno los biotipos faciales. Resultados: En las TCCB de pacientes Dolicofaciales se obtuvo un valor máximo de 12.0mm en el punto X9Y0, 10.7mm en Braquifaciales y 11.5mm en Mesofaciales se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres biotipos faciales (p< 0.05). Conclusiones: Se puede concluir que que el hueso palatino es uma región idónea para la inserción de dispositivos de anclaje temporal (DAT) y el biotipo Dolicofaci...
6
artículo
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la Tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Métodos: Se seleccionaron 150 Tomografias Cone Beam de pacientes adultos, quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifaciales y 50 Mesofaciales. Fue medido el grosor cortical del hueso palatino de cada uno los biotipos faciales. Resultados: En las TCCB de pacientes Dolicofaciales se obtuvo un valor máximo de 12.0mm en el punto X9Y0, 10.7mm en Braquifaciales y 11.5mm en Mesofaciales se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres biotipos faciales (p< 0.05). Conclusiones: Se puede concluir que que el hueso palatino es uma región idónea para la inserción de dispositivos de anclaje temporal (DAT) y el biotipo Dolico...