Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Munayco Magallanes, Américo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La lactancia materna es el alimento ideal paraeL niño durante los primeros meses de vida,aporta beneficios inmunológicos, nutritivos.aJeetivos y psicológicos, son muy pococonocidos los beneficios en eL sistemaestomatognático.Este estudio de casos y controles, tiene comopropósi1JJ detenninar si la lactancia matemaJavorece el erecúniento mandibular. El estudiose realizó en el Instituto Especiolizado MatemoPerinatal Lima, Perú. Este es un cenbn dereferencia para pacientes de alto riesgoobstétrico. pediátrico y neonatal,Jue conducidoen los meses de Setiembre a Octubre del 2004,en una muestra de 64 niños de 3 años de edad,de ambos sexos. Los casos fueron niños quetuvieron lactancia materna dividida en dosgrupos, niños que lactnron más de /res meses yniños que lactaron menos de tres meses. Loscontroles fueron niños que no l:uvielUn lactanciamaterna.
2
artículo
contribución de la enJennedad periodontal aerifermedades sistémicas como la enJermedadcardiovascular y parto pretérmino.11JEste estudio se realizó en el InstitutoEspecializado Materno Perinatal (IEMP) en LimaPerú,el cuat registra anualmente entre 15.000a 20,000 nacidos vivos. donde se concentragran número de pacieT).tes de alto riesgoobstétrico.
3
artículo
Introducción: el propósilp de este estudio fue determinar si )¡, edad cronológica se re laciona con la edad ósea y edad dental en nlilOSdesnutridos cn>n icos y níños de estarlo nulricional normal.Material y Método: la muest,.! fue constituida por 52 nU'tos de 7 a 14 ailas de edad de sexo masculino )' femenino, los cuales fueron 26niiios desnutridos uónicos y 26 con CSL."l.do IlUlricional normal del Área de Crecimiento y Desarrollo (CREDE) del H ospital 111 E. .. salud- Chimbole, Pen:"!. Se lomaron radiografía', cal'pales y panorámicas, en los que la edad ósea se evaluó por el anál isis de Eklof y Ringe.-tzcompulari/.;:tdo, el an¡'ilisis de Greulich y Pyle según a lias y el análisis de Tan ner y v\'hitehou"e 2; la edad dental fue analizada por los estadiosde Nolla_Resultados! los resultados mostraron diferencia estadísticamente s ignificativa po.- cuanto los niiios c...
4
artículo
Objective. life. Materials and methods. We performed a prospective study of a longitudinal in Maternal Perinatal Institute (INMP) of
5
artículo
Objective: To determine the metric characteristics of the palate in neonates born at terms at the National Perinatal Maternal Institute (INMP).  Materials and methods: A retrospective cross-sectional study was conducted at INMP in the city of Lima – Peru by uncier non-probabilistic for convenience in 60 neonates; divided into two groups: 30 neonates born to terms and 30 neonates born pre-terms. The palate recording was made prints with silicone and individualized acrylic buckets, obtaining study models with Orthodontic plaster; these models were taken to Espiralcorte Tomography, to perform longitudinal, transverse and depth measurements in axial and sagittal views.  Results: In pre-term neonates the half width of the palate was 26.4 mm, while in full-term neonates it was 29.5 mm. The mean the palate of pre-term neonates is 6.95 mm and in term neonates is 7.87mm. The pala...
6
artículo
Introducción: el propósito de este estudio fue determinar si la edad cronológica se relaciona con la edad ósea y edad dental en niños desnutridos crónicos y niños de estado nutricional normal. Material y Método: la muestra fue constituida por 52 niños de 7 a 14 años de edad de sexo masculino y femenino, los cuales fueron 26 niños desnutridos crónicos y 26 con estado nutricional normal del Área de Crecimiento y Desarrollo (CREDE) del Hospital III Essalud - Chimbote, Perú. Se tomaron radiografías carpales y panorámicas, en los que la edad ósea se evaluó por el análisis de Eklof y Ringertz computarizado, el análisis de Greulich y Pyle según atlas y el análisis de Tanner y Whitehouse 2; la edad dental fue analizada por los estadios de Nolla. Resultados: los resultados mostraron diferencia estadísticamente significativa por cuanto los niños con desnutrición crónica p...
7
artículo
La lactancia materna es el alimento ideal para el niño durante los primeros meses de vida, aporta beneficios inmunológicos, nutritivos, afectivos y psicológicos, son muy poco conocidos los beneficios en el sistema estomatognático. Este estudio de casos y controles, tiene como propósito determinar si la lactancia materna favorece el crecimiento mandibular. El estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal Lima, Perú. Este es un centro de referencia para pacientes de alto riesgo obstétrico, pediátrico y neonatal. Fue conducido en los meses de setiembre a octubre del 2004, en una muestra de 64 niños de 3 años de edad, de ambos sexos. Los casos fueron niños que tuvieron lactancia materna dividida en dos grupos, niños que lactaron más de tres meses y niños que lactaron menos de tres meses. Los controles fueron niños que no tuvieron lactancia materna.
8
artículo
La medicina periodontal estudia la contribución de la enfermedad periodontal a enfermedades sistémicas como la enfermedad cardiovascular y parto pretérmino. Este estudio se realizó en el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP) en Lima, Perú, el cual registra anualmente entre 15.000 a 20,000 nacidos vivos, donde se concentra gran número de pacientes de alto riesgo obstétrico.
9
artículo
Objetivo. Determinar la destreza manual del agarre del cepillo dental para la remoción de placa dental en personas con habilidades diferentes según edad, sexo. Material y métodos. La muestra estuvo comprendida de 28 estudiantes que asistían al centro Ann Sullivan del Perú-CASP (16 con autismo y 12 con síndrome de Down) entre 11 a 26 años de edad. Se determinó el índice de placa de Silness y Löe (IIP) antes y después del cepillado.Los datos fueron analizados usando el CHI cuadrado y la Prueba Exacta de Fisher, para encontrar la diferencia de promedios de IIP antes y después del cepillado dental, tiempo en segundos y la técnica usada, se utilizó la prueba “t” previo Prueba de Normalidad K-S y Shapiro-Wilk. Resultados. Este estudio evidencia que la destreza manual del agarre del cepillo dental en pacientes con autismo fue distal oblicuo y mixto (más de un tipo de agarre) ...
10
artículo
Objetivo. Determinar la relación entre la lactancia materna exclusiva y la fusión de crestas palatinas en neonatos con fisura labiopalatina unilateral. Material y método. Estudio longitudinal y de cohorte, conformado por 2 grupos: A) grupo de estudio: 4 neonatos con fisura labiopalatina unilateral, que recibieron lactancia materna exclusiva. B) grupo control: 4 neonatos con fisura labiopalatina unilateral, que recibieron lactancia materna no exclusiva. Para determinar el nivel de fusión de las crestas palatinas, se registró el maxilar superior con una impresión en 3 periodos (inicio, día 10 y día 20). En cada modelo obtenido se midió con un calibrador digital la distancia existente entre ambas crestas palatinas, siendo el resultado obtenido representativo del nivel de fusión de las crestas palatinas. Resultados. El nivel de fusión de las crestas palatinas en los neonatos que r...
11
artículo
Objetivo. Evaluar los niveles de Proteína C-Reactiva (PC-R) en gestantes con y sin periodontitis crónica teniendo en cuenta la covariable infección genito urinaria. La PC-R ha estado implicada como posible mediador inflamatorio sistémico en la asociación de periodontitis y efectos adversos en el embarazo. Material y método. Fueron medidos los niveles de PC-R con la técnica de inmuno turbidimetría a un total de 48 gestantes, 33 con periodontitis crónica y 15 sin periodontitis crónica según los criterios de la Asociación Americana de Periodoncia. Resultados. Se encontraron diferencias significativas (p=0,04), en los niveles de PC-R entre las gestantes con periodontitis (5,13 ± 4,47 mg/L) y sin periodontitis crónica (3,05 ± 2,41mg/L) siendo mayores los niveles de PC-R en las gestantes con periodontitis crónica. Conclusión. La periodontitis crónica juega un rol importante e...
12
artículo
  Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociados a fisuras no sindrómicas de labio y paladar en neonatos del Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el 2012 al 2017.   Material y método. Estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo, en el que se evaluó historias clínicas de madres y neonatos, se registraron dos grupos; un grupo de casos conformado por 40 neonatos con fisuras no sindrómicas de labio y paladar y, un grupo control formado por 52 neonatos sanos. Resultados. Se encontró mayor presencia de fisuras no sindrómicas de labio y paladar en neonatos de sexo masculino (22,8%), dándose más en el año 2016, y el diagnóstico más frecuente fue fisura del paladar duro y del paladar blando con labio leporino bilateral (Q37.4) (19,6%).   Además, se encontró que el presentar antecedentes aumenta ligeramente el riesgo de nacer con fisu...
13
artículo
Lactancia materna exclusiva y no exclusivaObjective. Determine the relationship between exclusive breastfeeding and fusion of palatal processes, in neonates with unilateral cleft lip palate. Materials and methods. Longitudinal and cohort study, conformed of 2 groups: A) group of study: 4 neonates with unilateral cleft lip palate with exclusive breastfeeding; B) control group: 4 neonates with unilateral cleft lip palate with non-exclusive breastfeeding. To determine the level of fusion of the palatal processes was registry the maxilla with an impression in 3 periods (start, day 10 and day 20). In each model obtained, was measure with a digital caliper the distance between the palatal processes. Results. The level of fusion of the palatal processes in the neonates with exclusive breastfeeding, from start to the day 20 increased 2,44 mm. The level of fusion of palatal processes, in the neon...
14
artículo
El estudio se realizó en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú. Tiene como propósito determinar si la enfermedad periodontal es un factor de riesgo para la enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
15
artículo
Objective. To determine whether periodontal disease, specifically chronic periodontitis and gingivitis severe, mild and mild; stimulate increased levels of PC-R. Determine which of periodontal disease leads to greater increase in PC-R. Materials and method. Correlational study, observational and retrospective. The sample consisted of 136 pregnant women divided into 3 groups: 1) Pregnant women with chronic periodontitis, 2) Pregnant women with severe or moderate gingivitis, 3) Pregnant women with mild gingivitis. Every pregnant woman I request a blood test to detect plasma levels of PC-R. Each pregnant woman was registered in a form collection of data, which indicated the level of PC-R in mg/l, IHO-S, IG and finally the periodontograma. Results. The average level of PC-R in the CP group is 4.53mg/l in the GSM group is 1,53 mg/l in the group GL is 3,77 mg/l, with the mean difference betwee...
16
artículo
The objective of the research is to determine the levels of C-Reactive protein before and after the non-surgical periodontal treatment in pregnant women with periodontitis in the National Maternal Perinatal Institute. The periodontal probe UCN Probe 1-15 Hu Friedy was used for the periodontogram. For the GI dental pieces were used 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 and 4.4; in each dental piece the inflammation of 4 gingival zones (mesial, vestibular, distal and lingual) was assessed and assigned a value of 0 to 3; where 0 indicates that it is a normal gingiva, 1 indicates mild inflammation with slight change in color and slight edema, without hemorrhage when probing; 2 indicates moderate inflammation with redness, edema, brightness and hemorrhage when probing and 3 indicates intense inflammation with redness, intense edema, ulceration, being found in pregnant women with localized periodontitis and...
17
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
18
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...
19
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar los niveles de proteína C- Reactiva antes y después del tratamiento periodontal no quirúrgico en gestantes con periodontitis en el Instituto Nacional Materno Perinatal.  Para el periodontograma se utilizó la sonda periodontal UCN Probe 1-15 Hu Friedy. Para el IG se utilizaron  las piezas dentarias 1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4; en cada pieza dentaria se valoró la inflamación de cuatro zonas gingivales (mesial, vestibular, distal y lingual) y se le asignó un valor de 0 a 3; donde 0 indica que es una encía normal, 1 indica inflamación leve con cambio leve de color y edema ligero, sin hemorragia al sondeo; 2 indica inflamación moderada con enrojecimiento, edema, brillo y hemorragia al sondeo y 3 indica Inflamación intensa con enrojecimiento, edema intensos, ulceración, encontrándose en las gestantes con gingivitis y periodontiti...