Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Galarza Valencia, Diego Javier', tiempo de consulta: 0.54s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la Tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Métodos: Se seleccionaron 150 Tomografias Cone Beam de pacientes adultos, quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifaciales y 50 Mesofaciales. Fue medido el grosor cortical del hueso palatino de cada uno los biotipos faciales. Resultados: En las TCCB de pacientes Dolicofaciales se obtuvo un valor máximo de 12.0mm en el punto X9Y0, 10.7mm en Braquifaciales y 11.5mm en Mesofaciales se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres biotipos faciales (p< 0.05). Conclusiones: Se puede concluir que que el hueso palatino es uma región idónea para la inserción de dispositivos de anclaje temporal (DAT) y el biotipo Dolicofaci...
2
tesis de maestría
Objetivo: El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la posición antero posterior del hueso hioides en telerradiografías laterales de cráneo que presentan relación esquelética de clase II. Materiales y Métodos: La muestra estuvo constituida por 191 Telerradiografías Laterales de Cráneo del Instituto de Diagnostico Maxilofacial (IDM). Se seleccionó un total de 6856 Telerradiografías de las cuales se determinó las medidas angulares SNA,SNB,SND,ANB y la posición anteroposterior del hueso hioides con relación a la PTV . Resultados: Se obtuvo que en el 71%(136 telerradiografías) la posición del hioides era > a 0, asimismo siendo en mujeres el 77%(98 telerradiografías) y en varones 60%(38 telerradiografías) Siendo el P<0.05 y a un nivel de significancia de 0.05. Lo cual nos permite rechazar la hipótesis nula. Conclusiones: Se concluye que no existen ...
3
tesis doctoral
Objetivo: el propósito de este estudio fue evaluar el grosor y la densidad cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Método: Se seleccionaron 150 Tomografías Cone Beam de pacientes adultos (18-65 años de edad), quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifacial y 50 Mesofacial. Fueron medidos el grosor y la densidad cortical del hueso palatino. Resultados: En los pacientes Dolicofacial se obtuvo un valor máximo de 12.1mm tuvo una diferencia estadísticamente significativa, con un mayor grosor cortical del hueso palatino, en el biotipo Braquifacial se obtuvo uma densidad de 1161 Unidades de Atenuación. Conclusiones: Se puede concluir que el biotipo Dolicofacial tiene un mayor grosor cortical del hueso palatino, seguido por el Mesofacial y el Braqui...
4
artículo
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar el grosor cortical del hueso palatino de pacientes adultos con distintos biotipos faciales por medio de la Tomografía computarizada Cone Beam (TCCB). Métodos: Se seleccionaron 150 Tomografias Cone Beam de pacientes adultos, quienes fueron clasificados en 3 grupos que incluían 50 Dolicofaciales, 50 Braquifaciales y 50 Mesofaciales. Fue medido el grosor cortical del hueso palatino de cada uno los biotipos faciales. Resultados: En las TCCB de pacientes Dolicofaciales se obtuvo un valor máximo de 12.0mm en el punto X9Y0, 10.7mm en Braquifaciales y 11.5mm en Mesofaciales se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres biotipos faciales (p< 0.05). Conclusiones: Se puede concluir que que el hueso palatino es uma región idónea para la inserción de dispositivos de anclaje temporal (DAT) y el biotipo Dolico...