1
2
Publicado 2022
Enlace

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) a través del INIA tiene la misión de conservar los recursos genéticos de uso agrario, y fomentar su puesta en valor y producción, además de ser responsable del Banco de Germoplasma más importante del Perú; de tal modo que cuenta con una Colección Nacional de 413 accesiones de ají y 299 de rocoto para el aprovechamiento racional de la diversidad nativa del género Capsicum, integrándola en cadenas de valor que contribuyan a mejorar las condiciones de vida en el medio rural y a posicionar al Perú en el contexto internacional. El presente documento se ha elaborado en base a los resultados obtenidos de diversos trabajos de conservación y caracterización agromorfológica de Capsicum desarrollados en la Estación Experimental Agraria Donoso - Huaral, a lo largo de cuatro años. En tal sentido, el “Manual de Manejo Agronómico...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace

Objetivo: Caracterizar las accesiones de la colección de germoplasma de caigua (Cyclanthera spp.) en la Estación Experimental Agraria Donoso de INIA en Huaral, Perú. Metodología: Se evaluaron 15 descriptores cuantitativos y 45 descriptores cualitativos, de una muestra de tres plantas por cada accesión; luego se procedió a realizar análisis multivariado para el agrupamiento de la información colectada. Resultados: Se halló que 5 de las 15 variables cuantitativas y 27 de las 45 variables cualitativas, presentaron un alto comportamiento discriminante. Los análisis de componentes principales y de conglomerados, mostraron que las accesiones se dividían en dos grandes grupos diferenciados, en las cuales se identificaron 14 accesiones pertenecientes a la especie C. brachybotrys y 32 accesiones a C. pedata. Conclusión: La variabilidad encontrada entre y dentro de los grupos mostró e...
4
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) cuenta con la colección de yuca (Manihot esculenta Crantz) que está conformada por 757 accesiones y se encuentra en la Estación Experimental Agraria Donoso(Huaral). En el presente documento “Descriptores para yuca” muestra el resultado de las investigaciones de caracterización agromorfológica en yuca, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizadas en futuros programas de fitomejoramiento.
5
Publicado 2024
Enlace

La presente publicación es brindada como herramienta de consulta para la caracterización agromorfológica de las cucurbitáceas, considerando los descriptores propuestos por el International Board for Plant Genetic Resources (IBPGR, 1983), la International Union for the Protection of New Varieties of Plants (UPOV, 2006, 2014, 2019), el European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources (ECPGR, 2008); así como también los resultados de investigaciones realizadas en zapallo y calabaza peruana entre los años 1998-2021 en la Estación Experimental Agraria Donoso (Lima). Los autores ponen a disposición del público en general el documento titulado “Descriptores para zapallo y calabaza”, material de consulta que ayudará a la caracterización agro-morfológica de este cultivo, permitiendo la identificación de accesiones con características deseables que puedan ser utilizada...
6
artículo
Publicado 2025
Enlace

El objetivo de la investigación fue caracterizar morfológicamente la colección nacional de yuca(Manihot esculenta Crantz) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú para fines de conservación. El estudio se realizó en la estación experimental del INIA en Huaral (Lima), se instalaron parcelas de observación con una distribución sistemática de 741 accesiones en el campo experimental. Según el desarrollo del cultivo se realizó la evaluación y caracterización usando descriptores elaborados por los curadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se utilizó el análisis de conglomerado jerárquico para los parámetros utilizados en la caracterización y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas para los descriptores cualitativos. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales, para examinar la asociación entre los caractere...
7
contribución a publicación periódica
Publicado 2018
Enlace

Es una enfermedad causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae (Patouillard) este hongo es un habitante común del suelo; además del palto, ataca al manzano, mango, cítricos, melocotón, guayaba, vid, entre otros debido a su amplio rango de hospederos. La enfermedad del brazo negro también es conocida como “muerte regresiva”.
8
contribución a publicación periódica
Publicado 2018
Enlace

El agente causal es un viroide (Avocado sunblotch), que afecta a diversas variedades de palto, principalmente Hass, Fuerte, Naval, Villacampa y el patrón Duke 7. Es una enfermedad en la que los arboles afectados crecen achaparrados con raquitismo y desnutridos. Los frutos presentan manchas longitudinales hundidas de color amarillo, afectando la calidad comercial de los frutos. §Las ramas también pueden presentar estrías de color blanco, amarillo o anaranjado. Las hojas pueden presentar moteado y deformación como en la foto central. Los troncos de plantas sintomáticas muestran cuarteaduras (piel de cocodrilo). Es importante resaltar que pueden haber plantas que están infectadas o enfermas, pero no presentan ninguno de los síntomas descritos o plantas que muestran síntomas y que al ser podadas y con una buena fertilización bajo condiciones de clima favorable, también se vuelven ...
9
Publicado 2021
Enlace

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) conserva una de las colecciones más importantes de tomate silvestre en el Perú. Tal es así que, la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (DRGB), por intermedio de la Subdirección de Recursos Genéticos (SDRG) custodia un total de 156 accesiones de tomate silvestre que corresponden a siete especies: Solanum pimpinellifolium, S. pennellii, S. corneliomuelleri, S. neorickii, S. chmielewskii, S. habrochaites, S. lycopersicum var. cerasiforme y S. lycopersicum var. lycopersicum, que poseen rasgos de interés agronómico y concentran genes de respuesta positiva a factores bióticos (plagas) abióticos (estrés hídrico, salino, frío, calor, etc.). Con la finalidad de mostrar y valorar la diversidad morfológica del tomate silvestre del Perú, el INIA presenta ...
10
678 páginas
11
libro
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Organismo Técnico Especializado del Estado Peruano adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y ente rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), cumple la misión de gestionar la innovación y valorar la agrobiodiversidad mediante el desarrollo y transferencia de tecnologías que contribuyan al desarrollo sostenible del sector agrario nacional. La Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología es el órgano de línea a cargo de conducir la colección, identificación, evaluación y conservación de las especies cultivadas o domesticadas continentales, así como los microorganismos asociados a estas, que se encuentran en el territorio nacional, con la finalidad de poner en valor los recursos genéticos de la agrobiodiversidad. En el cumplimiento de tal función, esta dirección viene realizando la...
12
libro
Publicado 2016
Enlace

La publicación resume los resultados obtenidos de los materiales promisorios de yuca, evaluados durante la ejecución del proyecto: “Descubriendo el potencial de la yuca peruana mediante la utilización de la diversidad genética superior y de tecnologías de producción y procesamiento industrial para su puesta en valor”, en el marco del convenio Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA y Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT. El objetivo del estudio fue realizar la caracterización agromorfológica, química y sensorial de 20 accesiones promisorias de yuca cultivadas bajo condiciones de la Estación Experimental Agraria Donoso de Huaral.
13
libro
Publicado 2016
Enlace

La publicación presenta la caracterización agromorfológica, química y sensorial de 20 accesiones promisorias de yuca cultivadas bajo condiciones de la Estación Experimental Agraria Donoso de Huaral. Con los resultados se espera contribuir a posicionar en el mercado nacional e internacional la diversidad de cultivares promisorios de yuca.
14
15
artículo
Publicado 2016
Enlace

In this work, 31 native Peruvian chili peppers were evaluated for their agro-morphological characteristics and sensory attributes. The descriptive sensory analysis (DSA) was used to evaluate the 31 chili pepper samples based on their acid, bell pepper, sweet, tomato, apple, citrus, fruity, herbal, oregano and passion fruit attributes. The data obtained from the DSA enabled the grouping of these 31 chili peppers into six groups based on their different sensory attributes, such as fruity, bell pepper and herbal. The most abundant group (12 of the 31) had the bell pepper, apple, herbal, fruity and sweet attributes. Each group contained different species and different physical appearances, indicating that species or different forms of chili pepper do not define that sensory attribute. Considering the fact that Peruvian peppers are in high demand, the results achieved would be useful for grow...
16