1
artículo
Se investigó la diversidad de aves en hábitats contaminados de los alrededores de la laguna de estabilización de la ciudad de Puno Perú en el lago Titicaca. El estudio comprendió el monitoreo de aves en cuatro hábitats que conforman aproximadamente 22.10 ha, llevado desde diciembre del 2012 hasta mayo del 2013 con el objetivo de determinar la diversidad de aves en hábitats. Para conocer la diversidad se utilizó transectos lineales, los indicadores de Margalef (Dmg) y Simpson (λ) y las diferencias con la prueba no paramétrica de Kruskal – Wallis (H) (p = 0.05). La diversidad registrada fue 39 especies, 21 familias y 8 órdenes; los hábitats Totorales Norte, Totorales Sur y Cultivos registraron la mayor diversidad de especies. La mayor abundancia ocurrió en Totorales Norte e Isla Espinar, las especies más abundantes fueron Zonotrichia capensis, Chroicocephalus serranus, Anas...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

La investigación acerca de la disponibilidad a pagar (DAP) por la conservación del recurso fauna de la Bahía Interior de Puno del lago Titicaca, se llevó a cabo desde setiembre del 2013 a mayo del 2014. Los objetivos fueron: determinar las características socioeconómicas que influyen sobre la DAP por la conservación de la fauna; conocer el valor de existencia que los habitantes de Puno le asignan para la conservación de los peces, anfibios y aves, y plantear un plan de manejo para la conservación de la fauna de la Bahía Interior de Puno del lago Titicaca. Para determinar los factores socioeconómicos que influyen sobre la asignación del valor económico para la conservación de la fauna se aplicó 385 encuestas, para ello se utilizó el modelo logit. Para determinar la DAP, se seleccionó el mejor modelo logit y se planteó un plan de conservación. Los factores socioeconómic...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se investigó los factores socioeconómicos que influyen en el consumo de Orestias Agassii y Orestias luteus “carachi” en la ciudad de Puno. Se aplicó 385 encuestas aleatorias; para identificar los factores socioeconómicos que influyen sobre el consumo de carachi se utilizaron los modelos de respuesta múltiple como: Ovalor extremo, oprobit y ologit. Las variables que influyeron directamente sobre el consumo del carachi fueron el ingreso, precio, educación y la ocupación, siendo el mejor modelo el ologit.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

El presente trabajo de investigación evaluó la calidad de desempeño profesional de los docentes de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial de la provincia de Padre Abad, para ello se trabajó con 80 encuestas cuyo instrumento fue un cuestionario y se realizó de manera transversal. Para la determinar la calidad de desempeño profesional del docente, cada docente se realizó una autoevaluación sobre la preparación para el aprendizaje de los estudiantes, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y la responsabilidad profesional en cada uno de los distritos de la provincia de Padre Abad (Irazola, Neshuya; Alexander Von Humboldt, Padre Abad y Curimana), donde se puede observar que el 48% obtuvieron la calificación de muy bueno seguido por un 44% de bueno, 6% regular y solo el 3% manifestaron que la preparación del d...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se investigó el consumo de Orestias agassii y Orestias luteus “carachi” en la ciudad de Puno, llevado a cabo desde Agosto a Diciembre del 2011, se aplicó 385 encuestas aleatorias simples; para determinar el consumo de carachi y analizar la tendencia del consumo per cápita de carachi de la región Puno. La frecuencia de consumo mensual se aproximó hacia el valor 1, es decir, el 80.52% consumio una vez al mes carachi. El consumo real de carachi fue decreciente en los últimos años así en el 2009 llego a 1.3 kg/persona/año y la tendencia del consumo con los diferentes modelos como: lineal (-1.74%), logarítmico (-1.92%), polinomio (-1.54 %), potencia (-1.44%), exponencial (-1.09%) y promedios móviles (- 2.59%), fue negativo relacionándose con la biomasa.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se determinó la relación del clima institucional y la calidad de gestión educativa, para ello se trabajó con 171 encuestas cuyo instrumento fue un cuestionario y se realizó de manera transversal, asimismo se realizó la Baremación de los datos. Las dimensiones utilizadas para determinar el clima institucional fueron el liderazgo, la toma de decisiones, el compromiso laboral, la satisfacción laboral y el trabajo en equipo. Para medir la calidad de gestión educativa se utilizó la pedagogía curricular, la administrativa, la organizativa y la comunicativa, obteniendo así la relación que existe entre el liderazgo, la toma de decisiones, el compromiso laboral, la satisfacción laboral y el trabajo en equipo, donde el valor de r fue de 0.39 (p-valor = 0.000; p<0.05), 0.393 (p-valor = 0.000; p>0.05), 0.588 (p-valor = 0.000; p<0.05), 0.567 (p-valor = 0.000; p<0.05) y 0.351...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

En el presente trabajo de investigación se evaluó la presencia de coliformes totales y fecales sobre Prochilodus nigricans, para ello se hizo un muestreo de 5 individuos por cada mercado por lo tanto de evaluaron 15 individuos de Prochilodus nigricans, siendo trasladados al laboratorio de microbiología y parasitología, para el análisis presuntivo se utilizó el caldo lauril sulfato, posteriormente el caldo verde brillante. Los resultados obtenidos nos muestran que existe mayor contaminación por coliformes totales en el mercado Puerto Grau. Mientras que las coliformes fecales se encuentran dentro de los límites máximos permisible. En conclusión, la contaminación de Prochilodus nigricans por coliformes totales y fecales se debe a que no existe un manejo adecuado para evitar la contaminación del pez.
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se evaluó la estabilidad del contenido de ácido ascórbico, polifenoles totales y actividad antioxidante en capsulas de harina de cáscara del fruto de Camu camu, bajo dos tipos de almacenamiento: refrigeración y medio ambiente. Las determinaciones analíticas se realizaron por métodos instrumentales, mediante métodos espectrofotométricos. Los resultados mostraron que la capsula de harina de cáscara de camu camu al inicio de la investigación contenía: Ácido ascórbico 5.128 ± 0,051 g/100g ; polifenoles totales: 17.040 ± 0,071 gEAG/100g y una actividad antioxidante (IC50 frente al radical DPPH): 0.550 ± 0.013 mM TEAC/100g. La estabilidad almacenada a temperatura de refrigeración para el ácido ascórbico fue: k = 0.0054 1/días; D = 426.40 días; t1/2 = 128.36 días; para los polifenoles totales: k = 0.0035 1/días; D = 657.88 días; t1/2 = 198.04 días; para la actividad an...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se determinó el efecto de la dilución (cáscara: agua) en los atributos sensoriales de la bebida isotónica a partir del extracto de la cáscara de Camu camu fresco, donde se evaluó las características químicas y fitoquímicas de la cáscara fresca y la capacidad antioxidante. El análisis químico se realizó por los métodos tradicionales, mientras que el análisis de fitoquímicos y la capacidad antioxidante se realizaron por espectrofotometría. Asimismo, se determinó los costos de producción de la bebida isotónica y el aspecto sensorial fue evaluado mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los resultados mostraron que la cáscara fresca contiene: 21.72 ± 0.50 mg.g-1 de ácido ascórbico; antocianinas: 43.02 ± 3.16 mg.L-1 de cianidina-3-glucósido; polifenoles: 5.52 ± 0.39 mg.g-1 de ácido gálico y una actividad antioxidante (IC50 frente al radical DPPH): 129...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

Se determino los microorganismos presentes en las mascarillas de los pobladores de Pucallpa para la protección de la COVID – 19, para ello se recolecto mascarillas quirúrgicas, KN95 y tela, utilizadas por los pobladores de los distritos de Campoverde, Yarinacocha, Manantay y Callería, obteniendo 15 mascarillas por distrito. La identificación de micoorganismos se realizó a través de pruebas bioquímicas (método tradicional) y automatizado (Vitex). Se aisló 12 especies de bacterias (Eneterobacter cloacae ssp cloacae, Entererobacter aerogenes, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae ssp pneunoniae, Raoltella ornithinolytica, Kocuria kristinae, Acinetobacter baumannii, Acinetobacter cacoacetocus, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas putida y Staphylococcus epidermidis) distribuidas en 6 familias como Eneterobateriaceae. Micrococcaceae, Moraxellac...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

Se evaluó el comportamiento de la madurez, la concentración del agente osmótico y temperatura en la cinética de osmodeshidratado de carambola con miel de caña de azúcar, para lo cual, los frutos fueron lavados, desinfectados, se les retiraron las aristas y la cáscara, dejando la pulpa, para cortarlos en rodajas transversales, los cuales fueron sumergidos en los tratamientos de miel de caña (pasteurizada a 50°C y diluidas a 40, 50 y 60°Brix), aplicando temperaturas de deshidratación de 40 y 50 °C, quitándoles el exceso de miel de caña, y sometidos a 85°C por 5 horas en una estufa y posteriormente enfriadas y colocadas en envases con tapa, almacenándolos a temperatura ambiente. El análisis sensorial se realizó con la participación de treinta panelistas semi entrenados. Se aplicó un Diseño de Bloque Completamente al azar (DBC) con arreglo factorial 2 x 3 x 2, y una prue...
12
artículo
Los desórdenes alimenticios son un problema global y el Perú no es ajeno, puesto que en los últimos años se ha incrementado la tasa de desordenes alimenticios o trastornos alimenticios en adolescentes especialmente entre las edades de 15 a 17 años teniendo un predominio en mujeres. Para el presente articulo de revisión se realizó la búsqueda de información sobre desordenes alimenticos en las diferentes bases de datos, donde se encontró que los factores que influyen en los desórdenes alimenticios son personales, familiares y socioculturales, asimismo se encontró un gran numero de trabajos en la ciudad de Lima a diferencia de provincias. Llegando a la conclusión que los estudios sobre desordenes alimenticios ha tomado más importancia a nivel de la capital del Perú.