1
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que reciben tratamiento renal sustitutivo afrontan una serie de cambios personales y sociales que afectan de manera importante su ritmo y calidad de vida. La educación sanitaria es una parte integral del rol enfermero, de allí que los cuidados de Enfermería deben ser planificados individualmente, valorando previamente su estado físico y la información que posee respecto a su terapia. Objetivos: Establecer la relación entre el nivel de información y adherencia terapéutica de los pacientes adultos con Enfermedad renal crónica hemodializados en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez – EsSALUD Ica. Material y métodos: Es un estudio descriptivo correlacional de corte transversal de enfoque cuantitativo, cuya muestra tomada en cuenta estuvo constituida por 75 pacientes que reciben hemodiálisis. La técnica de recolección de datos...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

La higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional, constituyendo una de las principales causas de enfermedades prevalentes en la población infantil. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa sobre higiene alimentaria a través del conocimiento y práctica de madres del centro poblado Chacarita – Sunampe Chincha primer trimestre 2014. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de opción múltiple para la primera variable y observación para la segunda variable cuyo instrumento fue una guía de observación, previamente validado. Resultados: El conocimiento sobre higiene alim...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que reciben tratamiento renal sustitutivo afrontan una serie de cambios personales y sociales que afectan de manera importante su ritmo y calidad de vida. La educación sanitaria es una parte integral del rol enfermero, de allí que los cuidados de Enfermería deben ser planificados individualmente, valorando previamente su estado físico y la información que posee respecto a su terapia. Objetivos: Establecer la relación entre el nivel de información y adherencia terapéutica de los pacientes adultos con Enfermedad renal crónica hemodializados en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez – EsSALUD Ica. Material y métodos: Es un estudio descriptivo correlacional de corte transversal de enfoque cuantitativo, cuya muestra tomada en cuenta estuvo constituida por 75 pacientes que reciben hemodiálisis. La técnica de recolección de datos...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

La higiene alimentaria comprende todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad sanitaria de los alimentos, manteniendo a la vez el resto de cualidades que les son propias, con especial atención al contenido nutricional, constituyendo una de las principales causas de enfermedades prevalentes en la población infantil. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa sobre higiene alimentaria a través del conocimiento y práctica de madres del centro poblado Chacarita – Sunampe Chincha primer trimestre 2014. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de opción múltiple para la primera variable y observación para la segunda variable cuyo instrumento fue una guía de observación, previamente validado. Resultados: El conocimiento sobre higiene alim...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivo: Determinar la relación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional en tiempos de Covid 19 en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica 2019. Materiales y Métodos: Investigación correlacional de corte transversal, donde se tomó en cuenta una muestra de 215 estudiantes, cantidad obtenida por muestreo probabilístico estratificado, a quienes se les aplicó un cuestionario virtual. Resultados: El 64% de estudiantes tienen conductas obesogénicas, el 55% presenta conductas alimentarias no saludables, el 72% conductas sedentarias y 8% hábitos tóxicos. El estado nutricional reflejó una normalidad de 60%; sobrepeso 29%; obesidad 9% y delgadez 2%; en tanto que, el perímetro abdominal (PA) determina riesgo de cardiovascular muy alto en el 23%; riesgo alto 24% y bajo 53%. Conclusiones: Se demostró que existe relación entre las c...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Identificar la relación entre la necesidad de educación percibida frente a la prevención del Covid 19 y las características sociodemográficas, laborales y condiciones de salud en los trabajadores de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga Ica – 2021. Material y Métodos: Investigación correlacional de corte transversal, incluyó una muestra de 166 trabajadores, considerando muestreo probabilístico aleatorio simple, quienes resolvieron un cuestionario. Resultados: La necesidad de educación fue percibida por el 53% de trabajadores, además, existe relación entre la necesidad de educación sobre medidas preventivas frente al Covid 19 y la edad (r:0,718; p:0,000); el estado conyugal (r= -0,314; p:0,000); haberse infectado con Covid 19 (r=-0,314; p:0,000); haber estado hospitalizado (r = -0,288; p:0.000) y fallecimiento de familiares (r= -0,25; p:0,000). Conclusiones: Ex...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

Objetivo: Identificar los determinantes sociales relacionados a la salud ocular en pobladores adultos de una comunidad de Ica 2022. Materiales y métodos: Se desarrolló una investigación con enfoque cuantitativo de corte transversal, correlacional, donde se incluyó una muestra de 108 pobladores adultos del sector de Santa Bárbara del distrito de Tinguiña en Ica, obtenida por muestreo probabilístico; utilizando dos instrumentos elaborados por las autoras, cada uno fue sometido a validación (p: 0.031) y prueba de confiabilidad (α=0.81; KR-20: 0.83). Resultados: Se identificó como factor biológico sexo femenino en 69.4%, la edad promedio fue de 51.84 ±15.56; el 75% no refiere antecedentes familiares, dentro de los estilos de vida el 94% se expone a una pantalla electrónica, el 65% consume alimentos que protegen la visión y el 62% no toma en cuenta la distancia e iluminación ad...
8
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los estilos de vida a lo largo de la historia son considerados determinantes de mayor predominio en el proceso salud enfermedad, esto significa que su abordaje es de vital importancia en todas las etapas de vida. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica 2014. Material y Métodos: Se tomó en cuenta una muestra de 176 estudiantes cantidad obtenida por muestreo probabilístico estratificado, teniendo como técnica la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario validado y confiable. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas de los estudiantes se encontró que viven con ambos padres (58,12%), su relación familia...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

Los estilos de vida a lo largo de la historia son considerados determinantes de mayor predominio en el proceso salud enfermedad, esto significa que su abordaje es de vital importancia en todas las etapas de vida. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las características sociodemográficas y los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica 2014. Material y Métodos: Se tomó en cuenta una muestra de 176 estudiantes cantidad obtenida por muestreo probabilístico estratificado, teniendo como técnica la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario validado y confiable. El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, de enfoque cuantitativo y de corte transversal. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas de los estudiantes se encontró que viven con ambos padres (58,12%), su relación familia...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Determinar las condiciones laborales y riesgos ergonómicos del profesional de enfermería del Hospital Augusto Hernández Mendoza. Material y Métodos: El tipo de estudio fue aplicado, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal, muestra de 101 profesionales de enfermería, técnica fue la encuesta, instrumento un cuestionario auto aplicado, validado, el cual fue sometido a prueba de confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo una confiabilidad alta (α = 0.80). Resultados: La edad de los profesionales de enfermería en mayor valor porcentual estuvo entre 52 y 60 años un 36%, sexo femenino un 92%, siendo el tiempo de servicio de 6 a 10 años un 34%; la condición laboral fue de contratado con 59%, las condiciones laborales fueron desfavorables un 56%, en cuanto a los riesgos ergonómicos están presentes con 63% Conclu...