Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Carlos Campos , Thalía Jesalem', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar las condiciones laborales y riesgos ergonómicos del profesional de enfermería del Hospital Augusto Hernández Mendoza. Material y Métodos: El tipo de estudio fue aplicado, diseño no experimental, correlacional, de corte transversal, muestra de 101 profesionales de enfermería, técnica fue la encuesta, instrumento un cuestionario auto aplicado, validado, el cual fue sometido a prueba de confiabilidad mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo una confiabilidad alta (α = 0.80). Resultados: La edad de los profesionales de enfermería en mayor valor porcentual estuvo entre 52 y 60 años un 36%, sexo femenino un 92%, siendo el tiempo de servicio de 6 a 10 años un  34%; la condición laboral fue de contratado con 59%, las condiciones laborales fueron desfavorables un  56%, en cuanto a los riesgos ergonómicos están presentes con 63%  Conclu...
2
artículo
En Perú, según OMS, la anemia es un problema severo de salud pública que afecta al 42% de madres gestantes. Prevalencia de anemia en Ica 18.3% siendo los promedios nacionales 28% (ENDES 2015). El CAP II Macacona-EsSalud, en 2018 tiene MEF de 7520, 104 anemia gestacional. Porcentaje alto evidenciaron intolerancia al sulfato ferroso. De las 55 mujeres con Hb 11 g/dL fueron seleccionadas 40 mujeres. Dividiéndolas en 2 grupos: Grupo A consumo de Sulfato ferroso y ácido fólico, Grupo B consumo 300 gr día de remolacha cruda ya que con la cocción se pierden propiedades. Ambos por 3 meses, se tomó criterios de inclusión en ambos grupos: edad de 20 – 36 años, gestantes primer y segundo trimestre, Primíparas, Hemoglobina 11 g/100mL, sin patología. Objetivo: comprobar si, el efecto antianémico del consumo del sulfato ferroso y ácido fólico es el mismo al de las hojas de Beta vulga...
3
artículo
Objetivo: Establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y prevención de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de una Institución Educativa del Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, donde se contó con una muestra de 144 estudiantes, evaluados mediante un instrumento como el cuestionario estructurado, validado y con un nivel alto de confiabilidad. Resultados: Evidenciaron que la prevención de ITS mostró una relación significativa con las dimensiones biológico, estilo de vida y el sistema sanitario, donde el p valor alcanzado fue de 0,000, así como una correlación positiva media, donde los coeficientes obtenidos fueron 0,500, 0.485 y 0,434 respectivamente. Conclusiones: Predominó una relación significativa, así como una correlación positiva considerable entre l...
4
artículo
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de las complicaciones del parto en adolescentes atendidas en el hospital Augusto Hernández Mendoza de Ica- Perú. Material y Métodos: Para el desarrollo se utilizó la metodología de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico de nivel relacional. La muestra fue de tipo probabilístico 34 casos y 34 controles con partos atendidos en el hospital   con la hipótesis de que algunos de los factores de riesgo están más vinculado a las complicaciones del parto en adolescentes. Resultados: Encontrando los siguientes resultados: El síndrome hipertensivo odds ratio (2,4), el desgarro vaginal odds ratio (2,1), la desproporción céfalo pélvica odds ratio (3,3) y la anemia no es un factor de riesgo ni de protección. Conclusiones: La preeclampsia, el desgarro vaginal y la desproporción céfalo pélvica son factores de rie...