1
artículo
Publicado 2013
Enlace

We revised briefly: The origins of audit in the health sector and the historical variation of this concept. This concept has switched from a sanctional tool to a methodology of quality assurance and continuous quality improvement. International trends and the so called Evidence-based audit are also analized.
2
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivo: Comparar la medición de la satisfacción de pacientes atendidos en un hospital del Perú mediante el uso de las escalas Likert y Vigesimal. Material y métodos: Estudio transversal. 2445 pacientes atendidos en el Instituto de Salud del Niño fueron evaluados mediante una encuesta durante el mes de marzo de 1998, para medir satisfacciónbmediante dos escalas: Likert y Vigesimal. Resultados: Existe asociación significativa baja entre ambas escalas (rho=0.483,p<0.001), con un coeficiente de determinación de 0.23. Según la definición de satisfacción, el porcentaje de usuarios “no insatisfechos” (37.9%) para la escala vigesimal fue mayor al comparar al de la escala Likert (21.4%)(x2=160. 8,p<0.001). Tomando como gold standard la escala de Likert para la medición de la satisfacción, la escala vigesimal tuvo una sensibilidad de 70.9% y una especificidad de 71.0...
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

La auditoría médica, busca identificar las irregularidades y disfunciones médicas y administrativa con miras a proponer alternativas que permitan mejorar la calidad. Objetivo: Identificar y analizar las causas de la emisión de los Certificados de Incapacidad Temporal para el Trabajo (CITT). Material y Métodos: El estudio se realizó en 17 centros asistenciales de EsSalud de Lima y Callao, en 1996. Se auditaron 41,918 CITT, excluyendo aquellos emitidos para descanso pre y post natal, y por los servicios médicos PAAD (Programa de Atención Ambulatoria y Domiciliaria). Se establecieron 8 criterios para determinar la adecuada emisión de los mismos. Resultados: Del total de CITT auditados 52.93% presentaron observaciones. La mayor parte de las observaciones fueron de tipo administrativo, las relacionadas a la práctica médica fueron escasas. Las observaciones más frecuentes fu...
4
artículo
Objetivos: El presente estudio da a conocer los factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo realizado en Febrero y Marzo del 2000 en el departamento de Piura, Perú. Los informantes clave fueron los prestadores de salud, promotores y pobladores seleccionados aleatoriamente de dos áreas (alta y mediana endemicidad), aplicándose 12 entrevistas en profundidad (EEP), una por establecimiento, bajo el principio de saturación. Según las EEP y grupos focales (GF) realizados se elaboró un mapa de conocimientos. Resultados: Se identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros: la percepción de efectividad tanto de mosquiteros convencionales como impregnados con insecticida y la educación y supervisión continua por prestadores y promotores de salud. Los factores asociados al no uso de mosquiteros fueron: l...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace

La obesidad es un problema creciente de salud pública, reconociéndose la importancia de su estudio en la población pediátrica y adulta joven para prevenir las complicaciones que esta puede generar. Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad e hipercolesterolemia en los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, evaluando 133 sujetos que acudieron al examen médico de la Universidad en febrero de 1998, seleccionados en forma aleatoria. Se definió sobrepeso como Índice de Masa Corporal (IMC) >25 y ≤30, obesidad como IMC >30 e hipercolesterolemia como colesterol total sérico >200 mg/dl. A cada sujeto de estudio se le determinó peso y talla y se le tomó una muestra de 5 cc de sangre en ayunas. Resultados: La prevalencia de obesidad fue 3.76% y 26.30...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objetivos: Determinar la proporción de admisiones y días de hospitalización inapropiados mediante el protocolo para la evaluación de lo apropiado (AEP) en el Departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se revisó las historias clínicas de los hospitalizados en el servicio de medicina del HNCH entre noviembre de 1999 y enero del 2000. Se aplicó el AEP para determinar lo apropiado de la admisión, de 2 días de hospitalización aleatorios y del día previo al alta. Se utilizó la prueba chi cuadrado para encontrar asociación con las características demográficas y de hospitalización, considerando p<0.05 como estadísticamente significativo. Resultados: De 117 historias revisadas, el 5.98% de las admisiones y el 27.38% de los días de hospitalización fueron inapro...
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objective: To determine the effectiveness of the manual technique of cataract surgery with small incision (MSICS) considering visual acuity, postoperative astigmatism, perioperative complications and improvement of the quality of life of patients based on vision. Methods: Observational, descriptive, cross-sectional study in patients operated on cataract with MSICS, between November 2, 2009 and April 30, 2010 in a private ophthalmological center in Lima. Demographic and socioeconomic characteristics, visual acuity (VA), perioperative complications, pre and postoperative astigmatism and quality of life based on vision (CVFV) are included. Results: 806 surgeries were performed in 591 patients. The mean age was 75 years, 304 cases (51.49%) were female and 501 (84.74%) from Metropolitan Lima. The VA without correction at discharge was 20/40 or better in 481 (59.64%) cases, with surgically ind...
8
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre incontinencia urinaria (IU) en pacientes hospitalizados. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo; se entrevistó una muestra por saturación de 325 pacientes hospitalizados de 30 años a más del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), Lima – Perú, utilizando un cuestionario de conocimientos sobre incontinencia, considerándose como adecuado conocimiento cuando había más de 50% de aciertos en él. Resultados: Solamente 35.7% tuvieron conocimiento adecuado sobre IU. Hasta 90% conocía acerca del éxito del tratamiento y posibilidad de curación de los pacientes incontinentes. Sin embargo, 75% consideraron erróneamente que la IU era consecuencia inevitable del envejecimiento, mientras menos de 50% de pacientes conocía el papel de ciertos medicamentos y ejercicios en la IU. Conclusiones: Se demostró un pobre...
9
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Describir la composición y funcionamiento de los comités de ética en investigación (CEI) que aprueban los aspectos éticos de los ensayos clínicos en el Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal, que incluyó a CEI peruanos registrados hasta marzo de 2004 en The Office for Human Research Protection (OHRP). Se empleó un cuestionario estructurado, que incluía preguntas sobre: tipo de CEI (institucional o independiente), año de registro en OHRP, características de los integrantes y datos administrativos. La información se procesó en el software Stata 8.0 y se calcularon estadísticas descriptivas. Resultados: La información se obtuvo de mayo a septiembre de 2004. De 19 CEI registrados, 10 respondieron al cuestionario. Todos cumplen con los criterios de estructura (cuentan al menos con 05 miembros, uno de diferente sexo, uno externo a la institución, y ...
10
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Determinar el costo directo de la cesárea y el porcentaje de reembolso realizado por el Seguro Integral de Salud (SIS), en el Hospital de Apoyo Pomabamba (HAP), en Ancash. Material y métodos: Estudio de costos, transversal descriptivo de corte retrospectivo. Se consideraron todos los partos por cesárea en el periodo enero a diciembre 2003, 39 de ellas fueron sin complicaciones y 12 complicadas. Se revisaron las historias clínicas y los reportes operatorios de cada paciente. Se realizó análisis univariado considerando frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: La edad media fue 25,57 años (rango: 16-43 años), el índice de cesárea en el periodo fue 5,9%. El costo directo por cesárea no complicada fue 307,64 nuevos soles y de la cesárea complicada 469,61 nuevos soles. La diferencia de 52,65% mayor a la cesárea complicada está r...
11
artículo
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Estimar los factores asociados para enfermar de malaria en Llochegua – Ayacucho – Perú en el año 2003. Material y métodos: Estudio caso-control, randomizado, pareado por edad y sexo, considerando 95% de significancia, error beta 0,05 y una razón 1:1, se estimó una muestra de 55 casos. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: número de individuos en la casa, limpieza fuera de la casa, baño diario, uso de mosquitero, uso adecuado de mosquitero, exposición al vector entre las 18.00 y 21.00 horas y distancia de la casa a 200 m de cualquier fuente de agua estancada. Resultados: El uso adecuado de mosquitero (OR= 0,116; IC 95% 0,033–0,342), distancia de casa a 200 m o más de una fuente de agua estancada (OR= 0,112; IC 95%: 0,031 – 0,334), resultaron factores protectores. La regresión logística mostró: los que usan adecuadamente mosquitero tienen 85% menos ...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La oportuna prestación de servicios de salud es clave para reducir la morbimortalidad de pacientes crónicos, especialmente cuando se requiere una atención frente a un resultado crítico de exámenes auxiliares. En ese contexto, se evalúa un aplicativo web de resultados críticos en una Clínica privada acreditada por Joint Commission International (JCI). Objetivos: el presente estudio busca evaluar la efectividad de un aplicativo web en el reporte de resultados críticos de pacientes crónicos. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se compararon dos etapas: la etapa de línea de base (implementación del software) versus la etapa final (evaluación). Resultados: Se registraron 122 resultados críticos de pacientes crónicos en la etapa de implementación y 113 en la etapa de evaluación. Se encontró una disminución en la media del tiem...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: La oportuna prestación de servicios de salud es clave para reducir la morbimortalidad de pacientes crónicos, especialmente cuando se requiere una atención frente a un resultado crítico de exámenes auxiliares. En ese contexto, se evalúa un aplicativo web de resultados críticos en una Clínica privada acreditada por Joint Commission International (JCI). Objetivos: el presente estudio busca evaluar la efectividad de un aplicativo web en el reporte de resultados críticos de pacientes crónicos. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se compararon dos etapas: la etapa de línea de base (implementación del software) versus la etapa final (evaluación). Resultados: Se registraron 122 resultados críticos de pacientes crónicos en la etapa de implementación y 113 en la etapa de evaluación. Se encontró una disminución en la media del tiem...
14
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objetivos: Identificar algunos factores académicos, sociales y personales de los ingresantes a la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante el periodo 1994-1999 asociados al tiempo de ingreso, y describir las tendencias de las características de los ingresantes ocurridas durante este periodo. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Los datos se obtuvieron de las actas de notas escolares solicitadas a cada ingresante. Resultados: Los egresados de colegios particulares son de menor edad y demoran menos en ingresar (p<0.001). Los hijos de médicos tienden a demorarse menos en ingresar (p=0.03). Los ingresantes por el Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) se demoran menos en ingresar que los de admisión (p<0.001); y a mayor nota escolar en matemáticas menor es el tiempo de ingreso (p<0.001). La razón...
15
artículo
Publicado 2025
Enlace

Objectives: Determining the degree of agreement between maternal perception of their child's nutritional status and the actual nutritional status, as well as the relationship between maternal perception, nutritional status, and sociodemographic characteristics in children under 3 years of age in an urban district of Lima Metropolitana. Methods: Observational cross-sectional study in a non-random stratified sample from the RIS Rímac, including 367 children and their mothers. Data were collected on maternal perception of nutritional status, age, and educational level; weight and height of mothers and children were measured for concordance analysis. Results: 60.76% of mothers were at risk of being overweight, and more than 50% of mothers of overweight and obese children did not correctly identify their child's nutritional status. A kappa index of 0.0304 was found between maternal perceptio...
16
artículo
Objetivo: Evaluar la prevalencia de Streptococcus pneumoniae resistente a penicilina (SPRP). Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, multicéntrico, entre Noviembre de 1993 y Noviembre de 1994. Cultivos de sangre, líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido pleural (LP), material de timpanocentesis y esputo fueron coleccionados de los laboratorios de microbiología de cuatro hospitales de Lima. Las pruebas de concentración inhibitoria mínima (CIM), fueron realizados usando métodos de dilución en agar, en el laboratorio del Instituto de Medicina Tropical. Se aislaron 61 cepas. Resultados: Solo 2 (3.3%) fueron resistentes a penicilina (SPRP), con CIM > 0.12 =g/mL. Las otras 59(96.7%) fueron susceptibles a penicilina (CIM: 0.006 – 1.00=g/mL), no se encontraron cepas con alto nivel de resistencia a penicilina (CIM ≥ 2.0 =g/mL).Ambas cepas fueron susceptibles ...
17
artículo
Publicado 2023
Enlace

Background: Few studies have examined the burden of postacute sequelae of coronavirus disease 2019 (COVID-19) (PASC) in low- and middle-income countries. We sought to characterize PASC with self-reported questionnaires and clinical examinations of end-organ function in Lima, Peru. Methods: From January to July 2021, we recruited participants at least 8 weeks after COVID-19 diagnosis from a case registry in Lima, Peru. We evaluated participants for PASC with questionnaires, neuropsychiatric evaluations, chest X-ray, spirometry, electrocardiogram, and echocardiogram. We used multivariable models to identify risk factors for PASC. Results: We assessed 989 participants for PASC at a median 4.7 months after diagnosis. Clinically significant respiratory symptoms were reported by 68.3% of participants, particularly those who had been severely ill during acute COVID-19, and were associated with ...