Factores asociados al ingreso a medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y sus tendencias durante el periodo 1994-1999.

Descripción del Articulo

Objetivos: Identificar algunos factores académicos, sociales y personales de los ingresantes a la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante el periodo 1994-1999 asociados al tiempo de ingreso, y describir las tendencias de las características de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: MENDOZA REQUENA, Daniel, LLANOS ZAVALAGA, Fernando, ROSAS AGUIRRE, Angel, CONTRERAS RÍOS, Carlos, HUAYTA ZACARÍAS, Ernesto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/659
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/659
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Identificar algunos factores académicos, sociales y personales de los ingresantes a la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) durante el periodo 1994-1999 asociados al tiempo de ingreso, y describir las tendencias de las características de los ingresantes ocurridas durante este periodo. Material y Métodos: Estudio transversal analítico. Los datos se obtuvieron de las actas de notas escolares solicitadas a cada ingresante. Resultados: Los egresados de colegios particulares son de menor edad y demoran menos en ingresar (p<0.001). Los hijos de médicos tienden a demorarse menos en ingresar (p=0.03). Los ingresantes por el Centro de Estudios Preuniversitarios (CEPU) se demoran menos en ingresar que los de admisión (p<0.001); y a mayor nota escolar en matemáticas menor es el tiempo de ingreso (p<0.001). La razón mujer/varón incrementó de 0.26 en 1994 a 0.62 en 1999 (p<0.001); también los ingresantes menores de 17 años, de 4% en 1995 a 18% en 1999 (p<0.001). No varió el porcentaje de ingresantes de colegios de provincia, estatales y de hijos de médicos. Además se encontró que las mujeres tienen notas escolares más altas que los hombres (p<0.001). Conclusiones: Los estudiantes provenientes de colegios privados, hijos de médicos, con notas altas en matemáticas e ingresantes por modalidad CEPU se demoran menos en ingresar a medicina en la UPCH. Además durante el periodo estudiado están ingresando estudiantes cada vez más jóvenes y de sexo femenino. (Rev Med Hered 2001; 12: 8-15).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).